sábado, 13 de septiembre de 2014

Las poderosas imágenes de las mujeres mecánicas de Senegal

El fotógrafo Anthony Kurtz viajó a Senegal en 2011 como voluntario de la organización Walking Tree. Allídedicó diez días a documentar las vidas de las mujeres que se ganan la vida en los talleres mecánicos de la capital, Dakar. Las mujeres de su serie, titulada No Man's Job (No es trabajo de hombres) destilan coraje. Kurtz se encontró con los propietarias de algunos de estos talleres, mujeres que allanaron el camino en un mundo dominado fundamentalmente por hombres.

Kurt describe a sus protagonistas como "resistentes... mujeres que no aceptan un no por respuesta".

Su enfoque es similar al de un pintor. Retoca las imágenes y juega con la composición y los gestos. "No abordé el proyecto con una mirada periodística, sino artística", dice Kurtz. Un enfoque que "glorifica a estas mujeres."

  • Anthony Kurtz
  • Anthony Kurtz
  • Anthony Kurtz
  • Anthony Kurtz
  • Anthony Kurtz
  • Anthony Kurtz
  • Anthony Kurtz
  • Anthony Kurtz
  • Anthony Kurtz

jueves, 19 de junio de 2014

¿Vuelve el Concorde? La NASA quiere resucitar así los vuelos supersónicos

NUEVO DISEO CONCORDE 2014
Desde que el Concorde fuera jubilado, hace algo más de 10 años, no ha habido más vuelos supersónicos en el cielo que los de los cazas militares. Sin embargo, la NASA quiere resucitar el transporte de pasajeros por encima de la velocidad del sonido. Con sus socios aeronáuticos cuenta ya incluso con un par de prototipos a escala.

El accidente del vuelo 4590 de Air France en julio de 2000, el único sufrido por un Concorde, acabó con la vida de todo el pasaje, la tripulación y cuatro personas en tierra. Pero aquello no fue lo que acabó con los vuelos supersónicos comerciales tres años más tarde. El siniestro había sido provocado por una pieza caída de otro avión. Sin embargo, en el contexto post 11-S, los problemas que provocaba viajar más allá de la velocidad del sonido (1.234 km/h al nivel del mar y con una temperatura del aire de 20º) acabaron por enterrarlo.

Junto a la ineficiencia en el consumo de combustible y la contaminación a gran altura, el principal problema del Concorde era la explosión sónica que se producía al superar la barrera del sonido. Al atravesar el aire a velocidades de hasta 2.400 km/h, las ondas sonoras se solapan disipando una gran cantidad de energía. Por fortuna los pasajeros y la tripulación no oían la explosión porque siempre iban por delante del sonido. Pero, incluso volando a 18.000 pies, el ruido era tan molesto para los que estaban en tierra, que las autoridades de aviación de Estados Unidos prohibieron los vuelos supersónicos sobre terreno estadounidense (bueno, salvo los de los militares).

Durante Aviation 2014, la principal feria aeronáutica de Estados Unidos, la NASA está presentando sus avances con los vuelos supersónicos. Su objetivo principal es conseguir un avión que aún volando a velocidades supersónicas, sus explosiones sónicas sean minimizadas al máximo. Y ya cuentan con dos modelos diseñados por los dos grandes fabricantes de aviones estadounidenses, Lockheed Martin y Boeing.
nuevo diseño concorde 2014
Diseño del avión supersónico de Boeing. El de Lockheed es el de más arriba.
“Hay tres principales obstáculos para los vuelos civiles supersónicos: la explosión sónica, las emisiones a gran altitud y el ruido en el aeropuerto. De las tres, la explosión presenta el mayor problema”, decía en una nota el responsable del Proyecto de Alta Velocidad de la NASA, Peter Coen.

Eliminar el estruendo al superar la barrera del sonidos es físicamente imposible. Pero los ingenieros de la NASA y sus socios aeronáuticos están investigando mil y una maneras de reducirlo hasta niveles que las autoridades de aviación y la propia población consideren aceptables.

EL DISEÑO ES COMO EN LOS 60

En ese objetivo intervienen muchos factores, como el sistema de propulsión o hasta donde van colocados los motores. Pero el determinante sigue siendo la forma del avión. Llama la atención que aunque el diseño del Concorde es de principios de los años 60 del siglo pasado, los más futuristas modelos de aviones supersónicos civiles son muy parecidos. No es que la ingeniería haya avanzado poco en estas décadas, es que la característica forma en delta y la punta como si fuera una aguja del Concorde siguen siendo la mejor manera de romper la barrera del sonido de la forma más suave posible.

Pero la reducción de la explosión sónica estará en los detalles. Uno de los diseños con los que está ensayando la NASA es el propuesto por Lockheed Martin. Como los aviones tradicionales, monta dos motores bajo las alas y un tercero sobre el fuselaje. Mientras, la idea de Boeing es colocarlos encima de ellas, como estaban en los primeros aviones del siglo XX.

“La colocación de los motores es un elemento crítico para conseguir un diseño de baja explosión”, explica Coen. "Si los montamos de forma convencional, necesitamos, necesitaremos adaptar cuidadosamente la forma de las alas para disipar las ondas de choque. Si los ponemos sobre las alas, la onda de choque puede ser dirigida hacia arriba y no afectaría a su rastro en tierra. Sin embargo, esta configuración puede afectar negativamente al rendimiento”, añadía.

Para buscar una solución perfecta, la NASA está ensayando con modelos a escala de los dos prototipos en túneles de viento. También está realizando pruebas con voluntarios para determinar qué niveles de ruido son aceptables. Con cada nuevo resultado, sus socios aeronáuticos tienen que volver a rediseñar los prototipos y vuelta a empezar.

Los ensayos con maquetas ya están en su última fase y como dice Coen, “hemos llegado a un punto en el que el vuelo supersónico de pasajeros a baja explosión sonora es posible”. En la NASA apuestan porque la segunda generación de los aviones comerciales supersónicos surquen los cielos en 2020. Permitiendo volar de Madrid a Nueva York en algo más de dos horas.
nuevos diseños concorde 2014
Ensayos a escala en el tunel de viento
FUENTE: http://www.huffingtonpost.es/

sábado, 22 de marzo de 2014

Guía de París: 10 rincones que no te puedes perder (FOTOS)

Aunque pueda parecer un tópico, la escena final de Casablanca, en la que Humphrey Bogart le dice a Ingrid Bergman ese mítico “siempre nos quedará París”, es mucho más que un clásico de cine.

Y es que esas cuatro palabras siguen utilizándose de forma habitual, a pesar de que ya han pasado más de 70 años del estreno de la película. Y para disfrutar de la ciudad los viajeros de minube siguen compartiendo día a día increíbles rincones de la capital francesa que ahora ya están disponibles en una nueva guía de viajes de París para móviles (descargar en este enlace).

La Torre Eiffel, un clásico que nunca pasará de moda

Eso sí es evidente, la Torre Eiffel nunca pasará de moda, ya que fue construida para la Exposición Universal de 1889 y aún a día de hoy, sigue siendo el primer icono y símbolo de París. Más de 7 millones de personas la visitan cada año, con lo que se ha convertido en el monumento de pago más visitado del mundo. No es de extrañar.
torre eiffel
Foto de Pepi Moreno
El Moulin Rouge, hablando de cine…

Hablando de cine y de París no podemos olvidar el Moulin Rouge, ese cabaret por el que todos sentimos curiosidad de entrar tras ver la película de Ewan McGregor y Nicole Kidman. Construido por el español Josep Oller, este cabaret era ya muy famoso mucho antes de este filme: hasta el mismísimo Frank Sinatra ha actuado en él. Una curiosidad: el Moulin es el mayor consumidor privado de champagne del mundo.
moulin roige
Foto de Luis Sallavera
La Catedral de Notre Dame, el kilómetro 0
En pleno centro de París, la plaza en la que se encuentra la Catedral de Notre Dame es el kilómetro 0 de todas las carreteras francesas. Sus famosas gárgolas observan toda la ciudad desde arriba y reciben miles de flashes cada día, pero Notre Dame es mucho más que eso. Esta joya del gótico, finalizada en el siglo XIII, fue escenario de la coronación de Napoleón Bonaparte.
notre dame
Foto de Pablo Charlón
El Louvre, la casa de la Gioconda
La Gioconda de Da Vinci es el cuadro más famoso del mundo, y es el Museo del Louvre el que lo puede exhibir con orgullo. Con un robo a sus espaldas, la misteriosa Mona Lisa se encuentra ahora protegida por un cristal antibalas y un perímetro de seguridad. Aunque hay muchísimo arte en ese museo, es inevitable detenerse en este cuadro, a pesar de las intensas aglomeraciones.
louvre
Foto de Pierre Dujon
La Basílica del Sagrado Corazón, la joya de Montmartre
Esta basílica, aunque es mucho más reciente que la Catedral de Notre Dame, bien merece estar entre las visitas obligadas en París. Tanto por su deslumbrante belleza como por las magníficas vistas panorámicas que se tiene de toda la ciudad desde ella, ubicada en la colina de Montmartre, la basílica deja a todo el que la visita con ganas de volver.

montmatre
Foto de José M. Bejarano
Un paseo por los Campos Elíseos hasta el Arco del Triunfo
Ni una, ni dos, ni tres. Ni más ni menos que 12 calles confluyen en el Arco del Triunfo más reconocido del mundo. Una de las más famosas, sino la más, es la Avenida de los Campos Elíseos, y pasear por ella desde la Plaza de la Concordia hasta el Arco del Triunfo es de lo más agradable. Una vez en el monumento, las vistas son espectaculares.
campos eliseos
Foto de ΘΕΟΔΩΡΟΣ ΧΑΡΙΤΙΔΗΣ
Aires bohemios en el Barrio de Montmartre
El barrio bohemio de París, el barrio en el que intelectuales, músicos, pintores y todo tipo de artistas deciden pasar sus horas. Pintores como Van Gogh, Renoir, Picasso, Dalí, Pissarro, Degas o Manet han sido algunos de sus ilustres vecinos. Pasear por él es respirar arte.
montmatre
Foto de Serviajera
Disfrutar de un ballet en la Ópera Palais Garnier
La Ópera Palais Garnier, también llamada Palais Garnier, es uno de los edificios más suntuosos y sorprendentes de París, tanto por dentro como por fuera. Obra de Garnier bajo encargo de Napoleón III, se inauguró en 1875, ya muerto este último. Las óperas ahora se hacen en la Bastilla, pero el Palais Garnier se sigue utilizando para la representación de ballets.
opera
Foto de Pablo Charlón
Una foto con la Estatua de la Libertad
Aunque pueda parecerlo, no nos hemos equivocado. Hay una Estatua de la Libertad en París, una réplica de la original, que fue un regalo de Francia a Estados Unidos y diseñada por Gustave Eiffel. La que se encuentra en París, de algo más de 11 metros de altura, fue un regalo precisamente de Estados Unidos a Francia en el centenario de la Revolución Francesa. Pero no es la única réplica que existe: hay otra en Tokio, otra en Colmar (Francia), otra en Brasil y hasta dos más en Argentina. Libertad para todos.
estatua libertad
Foto de Marta Pilar
De compras por Galerías Lafayette
De compras o, al menos, de visita, si el bolsillo no lo permite. Y es que las Galerías Lafayette son todo un icono de la capital francesa y más allá del hecho de comprar algo o no, merece la pena una visita. Cerca de la Ópera Garnier y los grandes bulevares parisinos se encuentra la mayor superficie comercial del mundo occidental, imponente con una majestuosa cúpula. Recibe más de 20 millones de visitantes al año.
lafayet
Foto de Rikkupikku

sábado, 15 de febrero de 2014

Robots inspirados en termitas pueden construir solos, sin planos y sin ayuda

Desarrollados por ingenieros de Harvard, cooperan entre ellos como una colonia de insectos para modificar su entorno y levantar estructuras con bloques
En las llanuras de Namibia, millones de diminutas termitas construyen un montículo de tierra, un «pulmón» de casi 2,5 metros de alto para su nido subterráneo. Tardarán un año en levantarlo, un tiempo en el que muchos miembros de este pequeño ejército morirán y otros nacerán, y la estructura será erosionada por el viento y la lluvia. Pero, a pesar de todas las vicisitudes y adversidades, el proyecto continuará para prolongar la vida de la colonia. ¿No es admirable?

Científicos e ingenieros de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) y el Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada Biológicamente de la Universidad de Harvard creen que lo es, y mucho. Hasta el punto de que se han inspirado en estos insectos para crear un equipo de robots llamados TERMES con aspecto de inocentes juguetes pero capaces de construir estructuras complejas tridimensionales, con la particularidad de que lo hacen por sí mismos. No necesitan recibir órdenes de ningún supervisor. Simplemente, cooperan entre ellos para modificar su entorno de la misma forma que las termitas pueden levantar una «chimenea» cientos de veces su tamaño sin un plan detallado.


Cuando los trabajos de construcción son realizados por seres humanos, los trabajadores se dividen en una organización jerárquica, supervisados por un capataz y con planos detallados de cómo hacer las cosas. Pero en las colonias de insectos «cada termita no sabe lo que las otras están haciendo o cómo va la actual situación general del montículo», explica Justin Werfel, autor principal de la investigación, del Instituto Wyss.

COLONIA DE TERMITAS EN LAS LLANURAS DE NAMIBIA

Torres, castillos y pirámides

Las termitas se basan en un concepto conocido como estigmergia, una especie de comunicación implícita: observan los cambios de las demás en el medio y actúan en consecuencia. Eso es lo que hacen los nuevos robots. Gracias a unos algoritmos sencillos, los TERMES se desplazan hacia adelante, hacia atrás y giran sobre sí mismos, suben o bajan pequeños escalones, levantan escaleras si es necesario para llevar a los niveles más altos, y recogen y llevan ladrillos de espuma para depositarlos frente a ellos mismos. Si perciben un ladrillo en su camino, acarrean la carga hasta el siguiente espacio abierto. Aunque cada robot «sabe» solo las reglas simples, juntos exhiben un comportamiento inteligente. De esta manera, pueden construir torres, castillos y pirámides de bloques de espuma.
Robots inspirados en termitas pueden construir solos, sin planos y sin ayuda
Cada robot ejecuta su proceso de construcción en paralelo con los demás, pero sin saber quién más está trabajando al mismo tiempo. Si un robot se rompe o tiene que abandonar la tarea, no afecta al resto ni al proceso. Esto significa que las mismas instrucciones pueden ser ejecutadas por cinco robots o por 500, de forma que se pueden añadir más robots, incluso a mitad del trabajo, sin necesidad de cambiar cómo están programados.

En el futuro, según explican los autores en la revista Science, robots similares podrían servir para poner sacos de arena en previsión de una inundación, construir refugios después de un terremoto o, quién sabe, quizás crear hábitats bajo el agua en otros planetas o llevar a cabo tareas de construcción en Marte.

jueves, 6 de febrero de 2014

El test de Turing o la inteligencia de las máquinas

Alan Turing fue un visionario y siempre creyó en que las máquinas podrían evolucionar logrando una inteligencia artificial. Para exponer su tesis de las máquinas pensantes ideó el juego de imitación, lo que hoy conocemos como el test de Turing

“Si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente”. Esta premisa, y casi convicción, llevó a Alan Turing a exponer en la prestigiosa revista filosófica Mind su pensamiento ante la comunidad científica británica. Su artículo, publicado en 1950 bajo el título "Computing machinery and intelligence", ahondaba sobre la inteligencia artificial haciéndose una sencilla y trascendental pregunta: ¿pueden las máquinas pensar?

Turing proponía en ese artículo lo que hoy se conoce como el test de Turing, y que consistía en llevar a cabo el juego de imitación. Para dicho juego es necesario un juez, ubicado en una habitación aislada, y un individuo y una máquina en otra. Ambos responderán por chat a la preguntas que les realice el interrogador. La máquina ha de hacerse pasar por un ser humano; si el juez es incapaz de distinguir entre el individuo y el ordenador, se considera entonces que la máquina ha alcanzado un determinado nivel de madurez: es inteligente.

Para Turing, la inteligencia artificial existirá cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de una computadora en una conversación a ciegas.

Pero la década de los cincuenta estaba lejos de ser una época en la que las ideas visionarias de Turing tuvieran cabida fácilmente. Tuvo que enfrentar críticas y comentarios –a los que respondía en el citado artículo– del ámbito teológico (Dios no ha dotado a los animales ni a las máquinas de alma), pero también matemático. Los colegas matemáticos dudaban de que una máquina pudiera contestar a preguntas que escaparan del sí o del no y que pudieran emular el intelecto humano.
De ELIZA a CAPTCHA

Más de diez años después del polémico artículo, un profesor emérito de informática del MIT, Joseph Weizenbaum, diseñó uno de los primeros programas en procesar lenguaje natural. ELIZA, inspirado en los postulados de Alan Turing, funcionaba buscando palabras clave en las frases escritas por el usuario y respondiendo con una frase modelo registrada en su base de datos.

Resultó tan convincente que algunas personas que interactuaron con el programa, sin saberlo, llegaron a pensar que realmente hablaban con un humano. Aunque ELIZA tenía sus límites: cuando no entendía el enunciado, repetía las palabras en forma de frases y expresiones incoherentes. Aún quedaba mucho para lograr una máquina inteligente.

En 1990 se inició el concurso Premio Loebner entre programas de ordenador que intentan pasar el test de Turing. Un juez humano se enfrenta a dos pantallas de ordenador, una de ellas se encuentra bajo el control de un ordenador, y la otra, bajo el control de un humano. El juez plantea preguntas a las dos pantallas y recibe respuestas.

El premio, que se celebra de forma anual, está dotado con 100.000 dólares para el programa que pase el test. La primera y única vez que un juez confundió a una máquina con un humano fue en el año 2010, cuando el robot Suzette, de Bruce Wilcox, superó la prueba.
Actualmente, una de las aplicaciones de la prueba de Turing más extendida es el control de spam. Este correo basura es generalmente enviado por un ordenador, así que el test de Turing puede usarse para distinguir si el remitente es humano o una máquina. El CAPTCHA, Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart (prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos), esa conocida sucesión de números y letras, su ‘juez’ es, paradójicamente, un ordenador.
Captcha
Las predicciones de Turing sobre máquinas y el juego de imitación son todavía un desafío. El matemático pensaba que en unos 50 años las máquinas jugarían tan bien que un interrogador no podría realizar la adecuada identificación tras cinco minutos de preguntas. La inteligencia artificial sería algo común y corriente.

“Creo –decía Turing– que a finales de siglo la opinión educada general se habrá modificado de tal manera que se podrá hablar de máquinas que piensan sin esperar que lo contradigan”.
FUENTE: http://www.eldiario.es/

lunes, 3 de febrero de 2014

Julio César: El paso del Rubicón

En la mañana del 11 de enero del año 49 a.C, César iba a tomar una de las decisiones más trascendentales de su vida. El día anterior, como si nada extraordinario fuera a suceder y para no levantar sospechas, había asistido en Rávena a un espectáculo público y había examinado con atención los planos de una escuela de gladiadores que pensaba construir. A continuación participó en un concurrido banquete, según su costumbre. En mitad de la cena se levantó de la mesa y dijo a los comensales que debía abandonarlos un momento. Fuera lo esperaba un carro uncido a los mulos de una panadería cercana; en él partió en secreto con una pequeña escolta. En la oscuridad de la noche, el carro de César se extravió y anduvo durante largo tiempo dando vueltas hasta que, al amanecer, un guía les indicó el camino correcto, aunque él y sus acompañantes tuvieron que ir a pie por senderos muy estrechos.
Así llegó a orillas del río Rubicón, donde lo esperaban unas cohortes a las que había mandado adelantarse previamente. El Rubicón señalaba el límite entre la Galia Cisalpina e Italia, y según la ley romana, ningún gobernador provincial podía atravesarlo al frente de sus tropas so pena de ser declarado enemigo público. César era plenamente consciente de las consecuencias que tendría el hecho de atravesar el río con sus legiones. Por ello, expresando en voz alta sus encontrados sentimientos, dijo a sus hombres: “Ahora todavía podemos retroceder, pero, si atravesamos este pequeño puente, todo tendrá que resolverse con las armas”. Según Suetonio, César estaba aún dudando sobre qué hacer cuando apareció un hombre de extraordinaria belleza y altura, sin duda enviado por los dioses, que arrebató la trompeta a un soldado y, tocándola con fuerza, cruzó al otro lado. Este hecho hizo que César decidiera pasar el río, justificando su decisión en la voluntad divina y en la iniquidad de sus enemigos. A continuación, puso su destino en manos de la Fortuna con una frase que ha quedado para la historia:”Alea jacta est”, la suerte está echada, o, los dados están echados. Para los romanos, la mejor tirada era la que llamaban “la suerte de Venus”, y precisamente de esa diosa descendía la gens Julia, la familia de César.
La arriesgada jugada protagonizada por Julio César sería considerada en el futuro como el principio del fin de la República romana. César creció en un ambiente de competencia desatada por el poder, recordemos a Mario,Sila y Cneo Pompeyo. Tras diversas maniobras de la mano del partido de los populares, que estuvieron a punto de implicarlo en el golpe de Estado fallido de Catilina, en el año 60 a.C., se alió con Pompeyo y Craso para dominar entre los tres el sistema republicano en beneficio propio. El resultado inmediato fue el consulado de César del año 59 a.C., durante el cual promulgó diversas leyes apoyándose en el pueblo y dejando de lado al Senado. Los optimates, con Catón a la cabeza, no iban a olvidar fácilmente los agravios de César y esperarían la ocasión propicia para acabar con él. Estos representates de las familias aristocráticas dominaban el Senado y pretendían repartirse entre ellos el gobierno de los cada vez más extensos territorios de Roma con las anquilosadas reglas de la República tradicional. No obstante, de nuevo gracias a un pacto con Pompeyo y Craso, al finalizar su consulado, César partió a las Galias dispuesto a conquistar en aquellas tierras la gloria militar que lo podría encaramar a la cúspide del Estado.
Ocho años después, la guerra de las Galias había finalizado, reportando grandes beneficios a la República romana, que adquirió un nuevo territorio seguro que la defendería de posibles invasiones de las tribus galas y germanas, pero, sobre todo, al propio César. Aparte del oro de la Galia que consiguió, el mayor fruto de la guerra, que a la larga le daría la victoria a César, era disponer de un ejército entrenado, experimentado y, sobre todo, totalmente fiel a su general. Pero iba a encontrar firmes oponentes en su camino, tanto el Senado como Pompeyo eran conscientes del peligro que representaba César a causa de las riquezas y el poder personal que había ido acumulando durante su mandato en las Galias, pero también sabían que, una vez terminada la contienda, debería dejar su cargo de gobernador y licenciar al ejército, con lo que perdería su imperium. Así, Pompeyo y sus aliados tramaron un plan para llevar a César a juicio, acusándolo de corrupción y conspiración para acabar con su carrera política. Éste, para hacerles frente, declaró su intención de conservar el mando de las Galias y presentarse a las elecciones para cónsul del año 48. Marco Marcelo, uno de los cónsules en ejercicio, propuso que César debía abandonar su cargo y licenciar a sus tropas. El historiador Apiano cuenta que, al conocer César la postura de Marcelo, acarició su espada y dijo:”ésta me lo dará”. A la vez, sobornó a los tribunos de la plebe que interpusieron un veto para atajar la táctica del cónsul.
César, viendo el ambiente tan hostil, decidió no licenciar a su ejército y trasladar parte de sus tropas de la Galia al norte de Italia. Por otro lado recurrió a una de sus armas favoritas, el soborno, consiguiendo comprar por nueve millones de denarios al cónsul Lucio Emilio Paulo, que se comprometió a no tomar ninguna iniciativa contra él durante su mandato; con el otro cónsul fracasó, porque era primo de Marco Marcelo. También compró a Curión, hasta entonces un acérrimo anticesariano, pero que se cambió de bando puesto que tenía innumerables deudas y así las saldaría. Poco después, un hecho cambió la situación en Roma. Los partos amenazaban la frontera romana y se pidió al Senado que enviara dos legiones para defender la provincia de Siria. Pompeyo dijo que él enviaría una si César enviaba otra,y éste sorprendentemente aceptó. La situación en Oriente se calmó finalmente, y las dos legiones permanecieron en Italia, y Pompeyo se hizo con el control de ambas, con lo que César tuvo que reclutar nuevas tropas. Cuando sus enemigos intentaron de nuevo hundirle, el recién comprado Curión intervino con una propuesta que sorprendió a todos: César dejaría su gobierno y sus tropas si Pompeyo hacía lo mismo. Estaba claro,o los dos dejaban sus cargos y sus ejércitos, o la guerra era inevitable. En otoño, el clima de Roma se vio alterado cuando circuló un rumor falso de que César había partido de la Galia con cuatro legiones. Pompeyo estaba convencido que sus fuerzas eran superiores, y cuando se le decía -escribe Plutarco- que si César se dirigiese a Roma no veían con qué tropas podría resistirle, Pompeyo respondía sonriendo: “En cualquier parte de Italia que yo golpee el suelo con el pie, saldrán legiones”.
La mayoría de senadores, temerosos, estaban dispuestos a hacer las concesiones que César quisiera con tal de evitar la guerra. En diciembre, Curión logró que se votara la propuesta de que ambos dejaran el poder militar a la vez, 370 senadores votaron a favor, y sólo 22 en contra. Pero Cayo Marcelo, acompañado por el segundo cónsul y sus sucesores para el año 49, buscó a Pompeyo en el Foro y le arrojó una espada, para que tomara el mando de todas las tropas de Italia, para salvar la República. Estas fueron sus palabras: “te ordenamos yo y mi colega que marches contra César en defensa de la patria. Para esta misión te damos el ejército que se encuentra ahora en Capua, o en cualquier otro punto de Italia, y cuantas tropas adicionales quieras reclutar tú mismo”. A pesar de que era un acto ilegal, Pompeyo aceptó el encargo.
El 1 de enero del año 49, desde Rávena, César envió al Senado una carta que sería su última palabra. En ella volvía a ofrecer su renuncia al mando simultáneamente con la de Pompeyo, pero el Senado interpretó la propuesta como un gesto de arrogancia, se impidió que se votara lo propuesto en la carta, y le declararon enemigo público. Aún así, hasta el último momento, siguieron las negociaciones. César llegó a manifestar que cedería si se le permitía conservar una legión y el mando de la provincia de Iliria, esto se podría haber aceptado, pero fue desestimada por la feroz oposición de Marco Porcio Catón, uno de los más implacables enemigos de César. Por su parte, los tribunos Marco Antonio y Quinto Casio, temiendo por sus vidas, huyeron de Roma disfrazados de esclavos y fueron a reunirse con César.
Durante días, César había estado esperando la respuesta del Senado, “aguardando – dice en su Guerra Civil – que quizá un cierto sentimiento de equidad podría poner las cosas en paz”. Pero en ese momento comprendió que la ruptura era definitiva, y se preparó para el enfrentamiento decisivo. El 10 de enero, cuando tuvo noticia de la decisión del Senado, hizo partir discretamente unas cohortes a la frontera de su provincia; por la noche, él mismo marchó con disimulo de Rávena, hasta alcanzar, al amanecer del día 11, la ribera del Rubicón. Tras vencer sus últimas dudas, cruzó el río. Luego aprovechó la presencia de los ultrajados tribunos para arengar a sus soldados, exhortándoles a defender el honor de su general, bajo el que habían servido durante nueve años, en los que habían ganado numerosas batallas y habían pacificado toda la Galia y Germania. Los soldados de una de sus legiones favoritas, la decimotercera, le aseguraron que vengarían las injurias hechas a él y a los tribunos. César tenía ahora garantía de poseer un ejército fiel que le seguiría hasta la victoria o la muerte, y se atrevió a emprender la invasión de Italia con una sola legión.
Como había dicho, según el poeta Lucano, al pasar el Rubicón:
“Aquí abandono la paz y el derecho ultrajado. A ti te sigo, Fortuna. ¡Lejos los traidores! ¡Pongámonos en manos del destino! Tomemos la guerra como árbitro”.
Gaius Iulius Caesar.

sábado, 25 de enero de 2014

Tartessos (Huelva, Sevilla, Cádiz)

La primera civilización ibérica ha sido considerada un enigma hasta bien entrado el siglo XX. Hoy sigue sin localizarse la capital de aquel fantástico reino que abarcó las zonas andaluzas de Huelva, Sevilla y Cádiz, en el bajo Guadalquivir, aunque su esplendor se extendió por una buena parte del sur de la península. Durante siglos, Tartessos ha sido un misterio. Las fuentes clásicas e incluso la Biblia mencionan un rico reino con una una gran capital en el extremo occidental del Mediterráneo al que llaman Tartessos.

En la actualidad y gracias a los testimonios históricos, sabemos que la cultura de Tartessos existió gracias a al explotación de los abundantes recursos de la zona y que es el punto de partida civilizatorio en la península, aunque hasta la fecha no se hayan encontrado los grandes monumentos anunciados por los textos antiguos.
Tartessos-gmaps
El descubrimiento del magnífico Tesoro del Carambolo en la localidad sevillana de Camas vino a confirmar las teorías que hablaban de un pueblo próspero, que en contacto con fenicios y griegos había logrado un notable esplendor entre los siglos VIII y VI a.C. Tartessos empezó a gestarse hacia el año 1200 a.C., y su ocaso se fecha a mediados del siglo VI a.C., con la hegemonía de los cartagineses.

Tartessos dejó llegar su influjo por casi toda la mitad sur de la península, como lo demuestran los restos hallados en Extremadura (Cancho Roano), sur de Castilla la Mancha e, incluso, en torno a la cuenca del río Segura, en Murcia. El esplendor de Tartessos coincidió con el contacto continuado con los foceos (griego procedentes de Asia Menor) y los fenicios.

Los investigadores sitúan a la propia capital del reino en algún punto de las antiguas marismas del Guadalquivir. Sin embargo, no hay evidencia alguna de esa localización. Historiadores coinciden en afirmar que la capital debía estar situada en un profundo lago interior circundado de pequeñas alturas en las que se arracimaban los establecimientos tartésicos al abrigo del mar abierto y junto a ríos y esteros que permitían una fácil comunicación con el interior.
Piezas que conforman el Tesoro del Carambolo
El Tesoro del Carambolo se le atribuye a Tartessos./José Luiz Bernardes Ribeiro
El principal vestigio arqueológico de Tartessos lo constituyen objetos de todo tipo hallados por los alrededores: vasijas, estelas funerarias, monedas, figurillas de bronce, cinturones…, a partir de los cuales se han trazado teorías dispares respecto al origen, evolución y ocaso de aquel reino que sigue deslumbrando en la actualidad.

En torno a Tartessos los pueblos peninsulares desarrollaron la primera escritura (influenciada por los fenicios), la sofisticación de la agricultura y crearon los primeros centros urbanos. Argantonio, el Hombre de Plata (en alusión a la extracción de este mineral en la región) es el primer rey tartésico del que se poseen datos históricos fehacientes por su estrecha relación con los griegos focenses.
Bronce de Tartessos

Broche de bronce perteneciente a Tartessos./José Luiz Bernardes Ribeiro
Se cree que, precisamente, esta relación con los griegos fue la causa de que Cartago decidiera arrasar la ciudad y región de Tartessos. Siglos después, el arqueólogo Adolf Schulten aseguró que la capital tartésica había que buscarla en el actual Parque Nacional de Doñana. Desde 2007, investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Huelva intentan confirmar esta hipótesis. Todavía hay quien está convencido de que la Atlántida de la que hablaba Platón no es otra que la civilización perdida de Tartessos.

Pese a los escasos restos arqueológicos que nos ha legado esta cultura, resulta fascinante que el viajero se aproxime a la zona de Doñana para, aparte de disfrutar de la naturaleza en estado puro con la visita al Parque Nacional, se deje llevar por el lustroso pasado de una fascinante civilización cuya magia todavía perdura. La máquina del tiempo espera al viajero.

domingo, 12 de enero de 2014

'No soy único': El proyecto que une a desconocidos que se parecen a desconocidos (FOTOS)

¿Piensas que eres especial y único?

Eso pensaban las personas que aparecen en estas fotos, hasta que se encontraron con François Brunelle.

Este fotógrafo, de 62 años y que vive en Montreal, ha pasado los últimos 12 años recorriendo el mundo para encontrar a completos desconocidos que se parecen increíblemente entre sí, como explican nuestros compañeros de The Huffington Post.

"Me inspiré en dos cosas", dijo Brunelle. "En primer lugar, veía parecidos en todo desde hace mucho tiempo. Luego está mi propia semejanza con el personaje de televisión Mr. Bean".
twins 1
twins 2
twins 3

 twins 4
twins 5
twins 6
twins 7
twins 8
twins 9

 twins 10
twins 11
twins 12
twins 13
twins 14
twins 15
twins 16
twins 17
twins 19
twins 20
twins 21
twins 23
twins 25
twins 27
fuente: http://www.huffingtonpost.es/