sábado, 16 de noviembre de 2013

Hikaru Cho, el artista japonés que crea ilusiones ópticas con sus pinturas

Hikaru Cho es un artista japonés de 19 años que es capaz de crear impresionantes ilusiones ópticas con sus pinturas.

El resultado es tan increíble que cuesta creer que no existe una verdadera cremallera en la espalda de la mujer o cordones en ese pie.

Utilizando pintura acrílica, las creaciones de este artista parecen auténticas partes naturales de las personas. Aquí lo puedes comprobar.










fuente:  http://www.huffingtonpost.es/

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Descubren una nueva parte del cuerpo humano


Científicos belgas de la Universidad de Lovaina han descubierto una nueva parte del cuerpo humano. Se trata de un nuevo ligamento en la rodilla que podría ayudar a prevenir lesiones en los deportistas.

La existencia de este ligamento fue predicho por primera vez por el cirujano francés Paul Segond en 1879, pero su existencia no ha sido confirmada hasta ahora por los médicos del Hospital de la Universidad de Lovaina (Bélgica) en un informe publicado en la revista 'Journal of Anatomy'.

Los cirujanos Steven Claes, Evie Vereecke, Michael Maes, Jan Victor, Peter Verdonk y Johan Bellemans fueron los primeros que lograron identificar el ligamento anterolateral (ALL, por sus siglas en inglés) con las técnicas de la anatomía macroscópica. Para lograr el hallazgo los científicos estudiaron 41 rodillas de cadáveres humanos y encontraron el nuevo ligamento en 40 de ellas, es decir, un 97% de los casos estudiados.

Y no solo se trata de un descubrimiento asombroso en esta época en la que parece que ya se sabe todo sobre el cuerpo humano, sino que la nueva parte del cuerpo parece jugar un papel importante en las lesiones del ligamento cruzado, común entre los atletas. Según los científicos se necesitan más estudios para descubrir totalmente su función biomecánica.


fuente:  http://actualidad.rt.com/

domingo, 10 de noviembre de 2013

Si los polos se derritieran, ¿Cómo se vería el mundo?

Los mapas que veremos a continuación muestran el mundo tal cómo es ahora, con una sola diferencia: todo el hielo en la tierra se ha fundido y vaciado en el mar, elevando mas de 66 metros su nivel, creando nuevas líneas costeras en todos los continentes, y algunos mares interiores. 

Hay mas de 5 millones de kilómetros cúbicos de hielo en la tierra y algunos científicos dicen que se necesitan 5,000 años para que se derritan totalmente. Si seguimos arrojando carbono a la atmósfera, a la larga crearemos un planeta sin hielo, con una temperatura promedio de 26 grados centígrados, en vez de los 14.5 actuales. 

Norteamérica 

Toda la costa atlántica se desvanecería, junto con la Florida y la costa del Golfo. En California, las colinas de San Francisco se convertirían en un grupo de islas, y el Valle Central en una bahía gigante. El Golfo de California se extendería mas allá de la latitud norte de San Diego, si es que habría San Diego. 

En México casi toda la costa del Golfo desaparecería.  Quedaría muy poco de la península de Yucatán. Adiós ciudades como Veracruz y Tampico. La ´península De Baja California se reduciría mas de un 50%.
calentamiento
América del Sur

La cuenca del Amazonas en el norte y la cuenca del Río Paraguay en el sur, se convertirían en enormes entradas del Atlántico, acabando con Buenos Aires, toda la costa de Uruguay y la mayor parte de Paraguay. Solo las cadenas montañosas sobrevivirían a lo largo de la costa del caribe y en Centroamérica.
polos
África 

En comparación con los demás continentes, África perdería menos cantidad de tierra, pero el calentamiento de la temperatura, aumentaría mas las áreas inhabitables. En Egipto, Alejandría y El Cairo serían tragadas por el Mediterráneo.
océanos

Europa 

¿Londres?.. a la memoria, ¿Venecia?...reclamada por el mar Adriático. Ahora, después de miles de años, los países bajos se rendirán ante el océano, en este escenario catastrófico. La mayor parte de Dinamarca se habrá ido. La expansión del Mediterráneo, aumentará la extensión de los mares Negro y Caspio.
derretimiento

Asia 

En China, una parte ahora habitada por 600 millones de habitantes, se inundaría, al igual que el área ocupada por 160 millones en Bangladesh. Desaparecería casi toda la costa actual de La India. La inundación del Delta del Mekong dejaría solo las montañas Cardamomo en Camboya, varados como una isla
Si los polos se derritieran, ¿Cómo se vería el mundo?
Australia 

Predominantemente desierto, Australia ganaría un nuevo mar interior, pero perdería gran parte de estrecha franja costera, donde 4 de cada 5 australianos viven ahora. 
calentamiento


Antártida Oriental 

La capa de hielo de la Antártida Oriental es tan grande, que contiene 4/5 partes de todo el hielo que hay en el planeta, lo cual podría parecer increíble. Sobrevivió, intacta, a grandes períodos cálidos . Recientemente parece que se ha adelgazado un poco, debido al calentamiento global. La atmósfera mas cálida, contiene mas vapor de agua, que cae en forma de nieve en la Antártida Oriental. Pero incluso este gigante, es poco probable que sobreviva al retorno del clima del Eoceno.

Antártida Occidental 


Al igual Que la capa de hielo de Groenlandia, la de la Antártida Occidental ha decrecido por la calidez de los últimos años. Es mas vulnerable porque la mayor parte de ella está asentada sobre la roca que esta bajo el nivel del mar. El calentamiento de los océanos, está derritiendo la capa de hielo flotante desde abajo, provocando su colapso. Desde 1992 ha promediado una pérdida neta de 65 millones de toneladas de hielo. 
polos

Después de los océanos, el hielo es la mayor reserva de agua en el mundo. Hay más de 5 millones de kilómetros cúbicos de hielo, y nadie sabe realmente cuanto tiempo se necesite para fundirlo todo. Algunos científicos dicen que mas de 5,000 años. Pero si quemamos todas las reservas de carbón, petroleo y gas terrestres, añadiremos mas de 5 billones de toneladas de carbono a la atmósfera, creando un planeta muy caliente, con una temperatura promedio de 27 grados centígrados, en lugar de los actuales 14.5 grados. Grandes áreas de la Tierra serían inhabitables para el ser humano, y es probable que la tierra se quede sin hielo por primera vez en mas de 30 millones de años. 

La última vez que la tierra estuvo libre de hielo, hace 34 millones de años en la era del Eoceno,los caimanes nadaban en los pantanos del Ártico, pero el planeta se enfrió lentamente a medida que el dióxido de carbono llovió desde el aire, para ser encerrado en los sedimentos del fondo marino. Las capas de hielo continental se formaron en la Antártida y llegaron a invadir una parte del norte de los continentes norteños. Actualmente estamos viviendo una etapa cálida interglacial, pero hace 20,000 años, ciudades como Londres, Nueva York y Chicago, estaban sepultadas por hielo. 

FUENTE:   http://ngm.nationalgeographic.com/

viernes, 8 de noviembre de 2013

Test de Hermann Rorschach

El test de las láminas con manchas de tinta fue creado por el psicoanalista suizo en 1921. Casi cien años después de diseño, tanto los diagnósticos psicológicos como las entrevistas de trabajo recurren a este método para descubrir aspectos de la personalidad de los pacientes

Unas manchas de tinta en diez cartones rectangulares. Es el sistema diseñado por el psiquiatra y psicoanalista suizo Hermann Rorschach en 1921, un método con plena vigencia porque casi cien años después de ser inventado sigue siendo utilizado por los profesionales hoy en día. El funcionamiento es sencillo: lo que vea cada persona en esas diez láminas revelará rasgos de su caracter y su personalidad.
Hermann Rorschach, que habría cumplido hoy 129 años, llevaba la pintura en la sangre: su padre era profesor de pintura y ya antes de adentrarse en el mundo de la psicología, le gustaba entintar el papel para obtener formas abstractas que, en la mayoría de las veces recordaban a animales voladores.
Puesto en práctica por primera vez en el año 1921, el test Rorschach, que adoptó el nombre de su creador, propone al sujeto diez láminas con manchas ambiguas en su significación, a través de las cuales se transparenta la personalidad del paciente.
Hermann Rorschach, nacido en Zurich el 8 de noviembre de 1884, estudió Medicina en Suiza y Alemania. Célebre médico de la primera generación freudiana, fue apodado desde muy pequeño por sus compañeros de clase como Klex por su habilidad en la «flexografía», juego que consiste en manchar con tinta una hoja de papel y después plegarla. El resultado, al desdoblarla, es un original borrón que suele adquirir formas variada que evocan objetos, animales o plantas. Fue este el germen que alimentó la idea de desarrollar un psicoanálisis basado en estas interpretaciones. Pero antes, Hermann Rorschach desarrolló su formación en el campo de la sanidad, orientándose hacia la medicina para estudiar, más tarde, psiquiatría con Eugen Bleuler y Carl Gustav Jung en la Clínica del Burghölzli. Y descubrió entonces las ideas freudianas.
Curiosamente, a Hermann Rorschach, al igual que a Freud, le marcó de manera determinante la obra de Dmitri Merejkovski La novela de Leonardo da Vinci, en particular el capítulo en el que se abarca como el maestro hace surgir una «quimera de fauces abiertas» siguiendo con el dedo las manchas de humedad de un viejo muro. Años más tarde, en 1919, fundó con Oskar Pfister y Emil Oberholzer la Sociedad Suiza de Psicoanálisis y durante los tres últimos años de su fugaz vida redactó la gran obra que lo haría célebre Psychodiagnostik, publicada un año antes de su muerte.
En Psychodiagnostik Hermann Rorschach desplegó el principio del test proyectivo. Esta prueba está destinado a explorar el mecanismo de las representaciones que imaginan niños y adultos. Para ello, el test les hace expresar asociaciones verbales a partir de manchas. Heredero de la tradición romántica alemana, pero al mismo tiempo con aspiraciones reformistas, Rorschach diferencia dos funciones principales de la actividad psicológica: la introversión o el mundo de las imágenes interiores y la extraversión o el ámbito de la relación social, los colores, las emociones, la interactuación.
El test de Rorschach consta de diez láminas divididas en tres tipos: cinco acromáticas, tres cromáticas y dos en negro y en rojo. Hermann Rorschach explicaba que la prueba consiste en interpretar formas accidentales, es decir, imágenes sin configuración determinada. No existen respuestas correctas o incorrectas para definir los dibujos, sino ideas comunes, las más repetidas, más populares o convencionales. Si el individuo se aleja en su contestación demasiado de ellas reflejará un distanciamiento de la realidad.
Para evaluar las respuestas del test de Hermann Rorschach se utilizan varios criterios como el tiempo que tarda el sujeto en identificar algo en la mancha, la posición (si ve el objeto girado), localización (lugar concreto de la mancha en la que se visualiza algo), forma, movimiento, si el color justifica el resultado final o la categoría (si advierte una forma humana, animal, un objeto...). Las lecturas de esta prueba han tenido varias vertientes psicológicas y juesto es en este punto donde se encuentran sus grandes pegas. Su mala utilización y la escasa comprobación científicamente en la que se sustenta este método hacen que ciertas corrientes rechacen su utilización y fiabilidad.
Hermann Rorschach murió a los 37 años, como consecuencia de una apendicitis aguda, antes de que lo pudieran operar.



miércoles, 6 de noviembre de 2013

Fotografias del espacio


Quinteto de lunas
Cinco de las 62 lunas documentadas de Saturno posan junto al planeta en esta curiosa fotografía tomada por la sonda Cassini sirviéndose de la luz solar. A la derecha y en primer plano se encuentra Rhea, la segunda luna del planeta en tamaño con un diámetro de 1.528 km. Tras esta se esconde Herschel, con una superficie igualmente plagada de cráteres, y a su izquierda y levitando sobre los anillos se sitúa Mimas, con sólo 400 kilómetros de ancho. En la zona más alejada de la imagen, a unos 1, 8 millones de kilómetros de la sonda, se observa la luna Encelado, una de las más estudiadas por los astrofísicos debido a la superficie de hielo que la recubre. Pandora, el quinto satélite retratado, parece estar siendo atravesado por los anillos exteriores de Saturno.
Quinteto de lunas
 Retrato de Saturno y sus anillos
Gracias a las imágenes obtenidas por la nave espacial Cassini de la NASA el pasado 10 de octubre se ha podido obtener esta preciosa imagen de Saturno y sus famosos anillos. El autor es un fan de la astronomía, Gordan Ugarkovic, que ha usado 12 fotografías tomadas con distintos filtros para crear este mosaico que, según explican desde la NASA, “no ha sido corregida geométricamente”, por lo que mantiene ciertas diferencias con la realidad a nivel de perspectiva.
Fotografía: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute/G. Ugarkovic
Retrato de Saturno y sus anillos
 Eclipse de una supertierra
En esta composición artística, los astrónomos han recreado el paso del exoplaneta Gliese 1214b frente a su estrella madre, que produjo un pequeño eclipse y alertó a la humanidad de su existencia. Se trata de una “supertierra”, es decir, un planeta formado principalmente por roca que se localiza fuera del Sistema Solar y que posee entre una y diez veces la masa de la Tierra. En este caso, Gliese 1214b tiene un tamaño mayor que nuestro planeta y más pequeño que Neptuno. Recientes observaciones desde el telescopio Subaru auguran que el exoplaneta podría tener una atmósfera acuosa, aunque debido a su proximidad a la estrella que orbita, ésta existiría sólo en forma de vapor.

Fotografía: ESO, L. Calçada
Eclipse de una supertierra
 Eclipse venusiano
Un insólito tipo de eclipse solar ocurría en junio del pasado año. Por lo general es la Luna la que eclipsa en su órbita al Sol, pero en esta ocasión fue Venus el que se interpuso entre la estrella y nuestro planeta. La imagen de abajo fue captada durante la ocultación por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA. En ella, el Sol aparece retratado en los tres colores de la luz ultravioleta. La región oscura de la derecha es un agujero coronal, es decir, un área de la corona solar de campo magnético abierto por la que se libera gran cantidad de viento solar. El próximo eclipse anular de Venus se producirá en 2117.
Eclipse venusiano
 Los extraños cráteres de Hyperion, una luna de Saturno
Hyperion, de 250 kilómetros de diámetro y que gira descontroladamente, es una de las lunas de Saturno que más llama la  atención de los investigadores. En esta imagen en falso color tomada por la sonda Cassini se observan una gran cantidad de cráteres dispuestos aleatoriamente y una superficie un tanto extraña. Las zonas más claras y oscuras muestran diferencias en su composición, como se puede comprobar en las distintas partes de los cráteres. De hecho, este satélite tiene una densidad tan baja que se piensa que pueda tener un inmenso sistema de cavernas en su interior.
Fotografía: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA
Los extraños cráteres de Hyperion, una luna de Saturno
fuente:http://www.muyinteresante.es/

viernes, 1 de noviembre de 2013

Macabro hallazgo en tumbas vikingas

Hace unos 1.000 a 1.200 años, un joven vikingo fue enterrado en una isla escarpada en el mar de Noruega. Un nuevo análisis de su esqueleto y de otros cuerpos enterrados cerca, muchos sin cabeza, sugiere que algunos de los muertos podían haber sido esclavos ofrecidos como lúgubre tributo a sus difuntos amos.
Casco y armadura vikinga.

En Flakstad, Noruega, los restos de diez personas fueron encontrados enterrados en sepulturas múltiples. Los análisis efectuados recientemente revelan que las víctimas estaban decapitadas y tenían una dieta muy diferente al individuo principal con el que fueron enterradas. “Proponemos que la gente enterrada en estas sepulturas dobles y triples provienen de estratos diferentes de la sociedad vikinga, y que los esclavos bien pudieron ser ofrecidos como presentes al difunto”, dice la co-autora del estudio Elise Naumann, arqueóloga de la Universidad de Oslo. Era Vikinga Desde aproximadamente el año 790 hasta el 1100 d.C., los vikingos fueron ávidos navegantes y feroces guerreros que a menudo tomaban esclavos como botín de sus batallas. Pero este estilo de vida no era un trabajo a tiempo completo. “En la vida cotidiana muchos vikingos eran granjeros que dependían de sus esclavos o servidumbre para realizar el arduo trabajo de agricultura. Mientras algunos sirvientes eran tratados bien, otros eran forzados a padecer labores físicas extenuantes. Era común que a veces las mujeres fueran usadas como esclavas sexuales, y cualquier hijo resultante de ello podía convertirse en el niño amo o bien ser tratado como otro servil esclavo”, aclara Naumann. Si bien muchas tumbas vikingas se descubrieron a principios de los 1980′s, en aquel tiempo solo fueron excavadas parcialmente. Debido a esto algunas han resultado levemente dañadas por las cosechas modernas. No obstante, pudieron desenterrarse artefactos tales como collares, huesos de animales y unos pocos cuchillos. Los arqueólogos pronto notaron que cuatro de los cuerpos sepultados no tenían cabeza mientras que otros estaban intactos. Eso llevó a pensar que los cuerpos decapitados pertenecían a esclavos sacrificados y enterrados con sus amos.
Escena de la película Valhalla Rising (2009)

Clases diferentes Para reforzar su noción, Naumann y sus colegas analizaron los esqueletos en busca de ADN mitocondrial (ADNmt), el cual es transmitido por línea materna. El equipo encontró que los cuerpos enterrados en el mismo lugar no tenían parentezco, al menos no del lado materno. El próximo paso fue analizar la tasa de isótopos de carbón y nitrógeno, o elementos con diferentes pesos moleculares, en los huesos de los antiguos escandinavos. Debido a que la comida proviene del mar o de la tierra, contiene distintas proporciones de isótopos pesados y livianos, y por ende la concentración de estos químicos en los huesos es capaz de revelar el historial dietario de la gente. Los resultados demostraron que las personas decapitadas comían más proteínas de pescado, mientras que las otras se alimentaban con comida proteínica de tierra, como carne y lácteos. Esto sugiere que a pesar que los cadáveres están enterrados juntos, pertenecen a diferentes clases sociales. A pesar que el sacrificio ritual no era una práctica común de la sociedad vikinga, tampoco era algo ajeno a ellos. Este hallazgo será detallado en un próximo número de la Journal of Archaeological Science.

Artículo publicado en : MysteryPlanet.com.ar

miércoles, 30 de octubre de 2013

Moais Isla de Pascua

Probablemente hayáis visto decenas de fotos de las cabezas que vigilan la Isla de Pascua pero, como a nosotros, a lo mejor no se os había ocurrido pensar que un cráneo necesita algo que lo sostenga...

Al parecer, se conoce la existencia de los cuerpos de las cabezas de la Isla de Pascua desde 1919 pero, comparadas con el emblemático paisaje salpicado de rostros de piedra sobresaliendo por encima del suelo tras ser enterrados durante años por ceniza volcánica, cualquier foto de una excavación arqueológica mostrando sus cuerpos poco detallados y cubiertos de tierra no parecían ser un buen reclamo publicitario.

La estatuas se llaman moai (el plural de moai es también moai, antes de que sigáis leyendo y nos echéis la bronca), y hay 887 de ellos repartidos la isla de Pascua, 397 de los cuales siguen a medio hacer en la cantera donde se esculpían directamente de las paredes de piedra, entre los años 1250 y 1500. Para hacernos una idea del trabajo requerido para esculpir y transportar estas moles de roca, el moai más grande mide 10 metros de altura y pesa unas 82 toneladas, aunque se ha encontrado uno incompleto que se especula que podría haber alcanzado los 21 metros y 270 toneladas de peso.

La cantera de Rano Raraku, donde fueron esculpidos el 95% de los moaicon algunos de ellos aún desperdigados 
por la zona, siglos después. Crédito: Easter Island Statue Project.

Casi todos los moai (834) están esculpidos en toba, una roca compuesta por ceniza volcánica muy compacta, aunque hay 13 de basalto, 22 de traquita y 17 de escoria roja, mucho más blanda que el resto.

Algo que nos ha llamado la atención mientras mirábamos imágenes de moai es que algunos tienen los ojos coloridos, en el sentido de que alguien parece haberse molestado en dar color blanco al glóbulo ocular y un tono más oscuro a las pupilas. Mientras que la solución más fácil podría parecer pintar los ojos y olvidarse del tema, los constructores de los moai optaron por esculpir los globos oculares en coral blanco y la pupila con obsidiana negra o escoria roja, para luego encajarlo todo en las caras de las estatuas.

¿Tenían sus creadores estas miradas perdidas y obsesivas? Probablemente.

En líneas generales, la mayoría de los moai sólo tienen representada la cabeza y un tronco poco detallado, mientras que unos pocos afortunados cuentan con brazos y algunos incluso han sido esculpidos hasta la cintura...

Crédito: Rosalía H.

...Pero sólo uno de ellos, el moai tukuturi, tiene piernas.


La finalidad con la que fue construido este moai no está muy clara, ni por qué su cara es diferente a la de todos de los demás, pero se especula que tal vez representa una postura de plegaria y podría ser la última estatua construida por los Rapa Nui, los antiguos pobladores de la isla.

Para rematar el misterio, algunos grupos de moai están colocados uno al lado del otro sobre unas plataformas de piedra llamadas ahu.

Cédito: Ian Sewell.

Tampoco se sabe muy bien por qué se realizaba esta práctica (aunque algunos ahu contienen tumbas) pero el hecho de que haya 313 ahu erigidos y sólo 125 tengan moai encima hace pensar que, tal vez, en su día descansaran sobre ellos estatuas de madera no han sobrevivido al paso de los años o que fueron destruidas durante las guerras tribales que tuvieron lugar en la isla. 

Espera, espera. Guerras tribales, una última estatua arrodillada... ¿Qué demonios pasó en la Isla de Pascua?

¡Ah, claro! Nos hemos emocionado hablando de estatuas y no os hemos puesto en contexto. 

Los habitantes de la Isla de Pascua, los rapa nuillegaron desde polinesia buscando colonizar nuevas tierras, cargados con semillas de sus plantas. Como en la isla de Pascua el clima es más frío y no llueve demasiado,sus cultivos no rendían tan bien como en las islas más cálidas. De todas maneras, los rapa nui lograron prosperar durante unos 600 años hasta el punto de haber unos 9.000 habitantes en la isla, cuando empezaron a aparecer problemas de superpoblación.

Debido a su aislamiento, la isla no tiene una gran biodiversidad pero, aún así, los pocos árboles que la poblaban fueron talados por completo para poder erigir y mover los moai en honor a sus líderes. Cortar los árboles supuso que sus raíces dejaran de sujetar el suelo, y éste empezó a erosionarse, estropeando los cultivos. Como se quedaron sin madera para construir barcos y pescar, pronto empezó una crisis de recursos que desembocó en una guerra entre clanes en la falleció gran parte de la población y se destruyeron muchas estatuas. Cuando los primeros exploradores Europeos llegaron a la isla en 1722, tan sólo quedaban unos 2.000 habitantes, de los 9.000 originales.

Para terminar, dejamos una imagen comparativa de las estatuas con un ser humano medio. La escala del trabajo es impresionante (y casi aterradora).

Fuente: fundación-eticotaku.org

Estamos participando en los premios Bitácoras 2013 en la categoría "Mejor Blog de Ciencia". Nos mantuvimos primeros en la clasificación durante dos semanas, pero la semana pasada bajamos al segundo lugar. Si os gusta nuestro contenido y queréis ayudarnos a remontar, podéis votar a Ciencia de Sofá

martes, 29 de octubre de 2013

¿Qué son las esferas de Diquís?

Cuando en 1939 los empleados de compañía United Fruits comenzaron a preparar unos terrenos para el cultivo del banano en la región costarricense del Delta del Diquís, entre los ríos Terraba y Sierpe, hallaron unas enormes bolas de granito y gabro -roca plutónica- perfectamente redondas y pulidas. Desde entonces se han hallado unas 300 en la zona, que van desde el tamaño de un melón hasta los 2,5 metros de diámetro.
Conocidas vulgarmente como esferas del Diquís, las bolas fueron talladas entre los años 800 y 500 a. de C., según la arqueóloga Ifigenia Quintanilla, de la Universidad de Costa Rica. El origen de estas esferas, que fueron talladas con martillos de piedra y pulidas con materiales abrasivos y cuero, es incierto. También lo es su significado. Las hipótesis sobre su razón de ser van desde mojones para delimitar fronteras tribales hasta objetos de culto, calendarios astronómicos de gran precisión, jardines astronómicos que representan constelaciones estelares a escala, cartas de navegación marítima y corrientes oceánicas, compases magnéticos y otras ideas que pertenecen al marco de la pseudociencia. 

 Una de las limitaciones con la que se encuentran los expertos es que el 90 por ciento de las esferas encontradas han sido desplazadas de su posición original. No obstante, los arqueólogos costarricenses tienen la esperanza de descubrir en un futuro nuevas piedras in situ con la ayuda de la tecnología más avanzada a disposición de la arqueología: escaneado del terreno con ondas de radio de baja frecuencia, sensores de rayos infrarrojos, estudios de resistencia eléctrica y magnetómetros de protones.

domingo, 27 de octubre de 2013

Nikola Tesla

Nikola Tesla

Aunque no solemos hablar de personas porque la gente suele ser menos interesante que la propia realidad, existió un individuo que destacó por su dominio de la misma. En esta entrada tratamos a una de las mentes más brillantes que ha dado la historia, alguien que estaba tan versado en su trabajo que dormía dos horas diarias, hablaba ocho idiomas, podía memorizar libros enteros y renegó de cualquier relación sentimental con tal de tener el máximo tiempo posible que dedicar a sus inventos. Hablamos de Nikola Tesla.

Conocido también por ser una de las pocas personas
a las que les siente bien el bigote.
Además, sin Tesla tal vez no existirían los ordenadores o, peor aún, el Wi-Fi, así que se lo debemos.

Nikola Tesla nació en 1856 de padres serbios, en el lugar que hoy en día ocupa Croacia. Su padre era un cura ortodoxo católico y su madre, de quién decía haber heredado sus capacidades mentales, tenía una gran habilidad para construir artilugios caseros y memorizar poemas larguísimos al momento, pese al hecho de no haber recibido ninguna educación. 


Tesla terminó sus estudios básicos con un año de antelación (no es que fuera uno de esos niños de 9 años que dan conferencias en universidades, pero tiene mérito de todas maneras) y a los 18 años escapó a las montañas para no ser reclutado por el ejército Austro-Húngaro. Pasó un año explorando las montañas y leyendo en una cabaña de cazadores. Al año siguiente se matriculó en la Politécnica Austríaca y empezó a sacar las notas más altas que la universidad había visto. El rector de la universidad estaba preocupado porque Tesla temía que muriera de extenuación en sus jornadas de trabajo de 20 horas (de 3 de la madrugada a 11 de la noche cada día). La apariencia del joven genio probablemente reforzaba esta impresión: medía 1.88 metros de altura, pero tan sólo pesaba 64 kg. En una carta a su padre, le hacía saber que si no sacaba a su hijo de la universidad, el trabajo lo iba a matar.

El estrés no parecía afectarle mucho. (Fuente)
Después de la muerte de su padre y un par de discusiones con un profesor por intentar corregir una de sus patentes, Tesla perdió su beca y se volvió adicto al juego. Se quedó sin dinero apostando, aunque lo terminó recuperando a base de apostar más (mala moraleja, no sigáis su ejemplo) y perder horas de clase, lo que le valió muchos suspensos y su expulsión de la universidad. Tras este suceso, trabajó de delineante y telegrafista y sufrió una crisis nerviosa, que tampoco era nada extraño considerando que tenía un transtorno obsesivo-compulsivo que le obligaba a limpiar sus cubiertos con 18 servilletas antes de comer y leer todos los libros de un autor cuando había leído uno de ellos (menos mal que aún no había nacidoStephen King). Además, tenía otras manías curiosas como un odio profundo hacia los objetos esféricos, unaobsesión enfermiza con el número 3 y un sentimiento de afecto muy profundo hacia las palomas.

Pero, bueno, lo importante es que, en 1882, fue contratado por la Continental Edison Company, en Francia, diseñando y mejorando el equipamiento eléctrico. Sí, era la empresa del mismísimo Thomas Edison, el padre del juego sucio y el mal perder y no de la electricidad, como se cree en general.

En 1884 la empresa le destinó a Nueva York, y ahí es donde empezó lo emocionante.

Sabiendo de su trabajo, Thomas Edison contrató personalmente a Tesla para que le ayudara en Edison Machine Works, una de las secciones de su empresa. Tesla empezó haciendo trabajos ingenieriles básicos y terminó resolviendo algunos de los problemas más difíciles de la compañía. Edison le ofreció 50.000$ si conseguía mejorar sus cochambrosos motores de corriente continua(recordamos que, presuntamente, en aquella época podía irse al cine por 5 céntimos). Pese a ser una tarea complicada, Tesla consiguió rediseñar los motores. Cuando fue a pedirle el dinero a Edison, éste rió y le dijo "Tesla, no entiendes nuestro humor americano". Esto no sentó muy bien a Tesla.

Para comprobar si algo es humor americano, intenta a imaginar a Jim Carrey 
haciendo la broma. Si el resultado no queda bien o da rabia, no lo es.
Pese a que Edison le ofreció un aumento de sueldo, Tesla dimitió y montó su propia empresa en 1886, la Tesla Electric and Light Manufacturing, con la que estaba dispuesto a desarrollar la corriente alterna, un sistema mejor para producir y transmitir la electricidad. Tristemente, no encontró inversores dispuestos a respaldar su idea y su empresa quebró el mismo año.

Sin un duro, Tesla se vio obligado a trabajar cavando zanjas durante un año hasta que consiguió el apoyo económico de un abogado y del director de la Western Union, quienes le respaldaron para empezar una nueva empresa llamada Tesla Electric Company

Sus nuevos socios le proveyeron de un laboratorio y todo el equipamiento que necesitaba para fabricar sus inventos y, además, firmaron un contrato que le daba la mitad de los beneficios que granjearan sus patentes. En 1888, había desarrollado el motor de corriente alterna, lo que le reportó un puesto de consejero en una empresa llamada Westinghouse pagado a 2.000$ mensuales y compensaciones económicas por el uso de sus patentes.

El éxito de Tesla cabreó bastante a Edison, al ver que su propio invento, la corriente continua, corría peligro de ser desbancada. Se trata de un sistema muy ineficiente que, aunque  hoy en día tiene ventajas para aplicaciones de corto alcance (como dispositivos electrónicos o electrodomésticos), no es capaz de transmitir energía a lo largo largas distancias y requeriría la presencia de una planta eléctrica en prácticamente cada kilómetro cuadrado de una ciudad para iluminarla. En una época en la que las ciudades empezaban a iluminarse con luz artificial, esto era bastante importante. Como dato extra, Edison era conocido por ser el primero en coger las ideas de sus empleados y correr a la oficina de patentes para registrarlas como suyas.

El sistema de transmisión de electricidad de Tesla, la corriente alterna, le daba mil vueltas al de su rival: podía llevar grandes cantidades de electricidad a dónde fuera, usando cables más finos y perdiendo muy poca energía por el camino pero, en vez de hacerse educadamente a un lado, admitir que sus patentes no servían para el propósito y aliarse con Tesla para hacer del mundo un lugar mejor, Edison decidió que no iba a darse por vencido como la alimaña el duro contendiente que era.

Thomas Edison, maquinando planes tan sucios contra Tesla que necesitaba tener a mano rollos de papel higiénico (es broma, en realidad parecen algún tipo de acumulador o componente eléctrico antiguo).

Perros y gatos empezaron a desaparecer de la ciudad para hacer luego su aparición en espectáculos montados por los subordinados de Edison en los que los animales eran electrocutados utilizando la corriente alterna de Tesla para intentar demostrar que se trataba de un invento peligroso que nadie debería utilizar. Hicieron lo mismo con caballos y ovejas e, incluso, después de que la guerra de las corrientes hubiera terminado, grabaron un cortometraje electrocutando a un elefante de circo que había matado a tres hombres.

Por si esto fuera poco, Thomas Edison movió hilos para que este sistema se utilizara para ejecutar a seres humanos, inventando así la silla eléctrica, que funcionaba con corriente alterna, por supuesto. Muy noble por tu parte, Tommy.

Mientras su rival hacía lo posible por desprestigiarle, Tesla hacía algo constructivo como demostrar que podía transmitirse energía e información sin cables y el mismo año patentó la bobina de Tesla, capaz de producir arcos voltaicos de una potencia sin precedentes.

Recreación moderna de una bobina de Tesla. (Fuente)

Por aquella época también estuvo experimentando con los rayos-X al darse cuenta de que algunos de sus aparatos producían manchas en las fotografías cuando intentaba registrar su funcionamiento. Lamentablemente, su laboratorio sufrió un incendio en 1894 y perdió una gran cantidad de planos e información sobre el tema con un valor estimado de unos 50.000$.

Radiografía de la mano de Tesla hecha por él mismo. (Fuente)

En 1895 Tesla implantó la primera planta hidroeléctrica en las cataratas del Niagra, demostrando que podía extraerse energía de las fuerzas naturales a gran escala de manera práctica, limpia y eficiente. Además,funcionaba con corriente alterna, lo que probablemente contrarrestó la mala publicidad que había hecho Edison, si es que realmente alguien había creído sus niñerías.

En 1899, Tesla cambió de laboratorio y fue a Colorado Springs, donde tenía espacio de sobra para experimentar con cosas más grandes.

¿Sabes los aparatos que suelen tener los científicos locos? Tesla los inventó. (Fuente)

Aquí estuvo probando experimentos más serios sobre la conducción eléctrica del suelo y la atmósfera. Empezó a producir rayos artificiales tan potentes que su marca magnética quedaba registrada a 24 kiliómetros de distancia y algunos testigos que caminaban por la calle observaban chispas entre sus zapatos y el suelo al caminar cuando el laboratorio entraba en funcionamiento. Durante estos experimentos,cualquier bombilla que estuviera a u nos 30 metros del laboratorio brillaba con intensidad aunque no estuviera conectada a ningún cable. Los caballos recibieron descargas eléctricas a través de sus herraduras y, al parecer, las alas de algunas mariposas prendieron fuego.
Tesla sosteniendo una bombilla iluminada a través de un aporte
energético inalámbrico. (Fuente)

Incluso unas dinamos (generadores mecánicos de corriente, como los que llevan las bicicletas para encender las luces frontales usando el pedaleo como fuente de energía) situadas a 6 millas del laboratorio se quemaron con la energía que les llegó.

En 1900 tuvo que cerrar su laboratorio en Colorado Springs y se mudó a Wandercliffe, donde consiguió 150.000$ (3 millones de dólares al cambio actual) con el objetivo de construir la torre Wandercliffe: una instalación que sería capaz de transmitir energía eléctrica a través del aire hasta el otro lado del atlántico.

La torre en cuestión. (Fuente)
Lamentablemente, aquel año estalló el Pánico de 1901, la primera caída de la bolsa que resultó en la ruina de miles de pequeños inversores de la Northern Pacific Railway. Entre ellos estaba Tesla, quién se quedó sin dinero y, tras pedirle más fondos a su inversor J.P. Morgan y señalando que, en parte, la caída del mercado de valores había sido por su culpa, se ganó la antipatía de éste y no quiso subvencionarle más.

Hasta 1917 estuvo en Wandercliffe desarrollando tecnologías avanzadas a su tiempo como el radar, patentes que más adelante servirían para desarrollar los transistores (que permiten que Ciencia de Sofá sea una página web y no un folleto informativo), el velocímetro, fuentes de energía limpia, todo tipo decircuitos electrónicos y aparatos para producir corrientes muy potentes... Ah, y un artilugio que pasó a llamarse la "máquina de terremotos de Tesla".

Este tipo de motes dan pie a que los amantes de las conspiraciones desarrollen extrañas teorías sobre Tesla y las apliquen al mundo actual, pero la "máquina de terremotos de Tesla" es sólo un mote. Lo que ocurrió en realidad es que el movimiento de los impactos cíclicos de este aparato, un generador de corriente alterna propulsado por vapor, entró en resonancia con el edificio donde se estaba demostrando su funcionamiento, haciendo que éste vibrara. No podía provocar verdaderos terremotos.

Aunque de un tipo que sale así en las fotos podrías esperar cualquier cosa. Crédito: Dickenson V. Alley/Burndy Library.

Y, bueno, la Primera Guerra Mundial había estallado en 1914, así que Tesla había perdido toda la financiación que recibía de sus inversores europeos. Finalmente, en 1918, la torre Wandercliffe fue demolida para poner el terreno en venta y Tesla empezó a vivir en el hotel Waldorf-Astoria, con los gastos pagados por Westinghouse, para quienes aún trabajaba.

A partir de entonces empezó a desarrollar proyectos más estrambóticos, como un arma al que llamó el "rayo de la paz" o el "rayo de la muerte", irónicamente. Se trataba de una especie de cañón de partículas que, según él, podría derribar una flota de 10.000 aviones desde una distancia de 320 kilómetros. Pese a que intentó convencer a varios gobiernos de desarrollar esta arma que, según él, terminaría con todas las guerras, nadie pareció aceptarlo. De todos modos, Tesla alegó que su propiedad había sido allanada varias veces y alguien había estado husmeando en sus planos (probablemente gente del gobierno) pero no habían encontrado nada porque "las instrucciones de cómo fabricar este arma están sólo en mi cabeza".

Tesla patentó su último invento en 1928, un avión que era capaz de despegar verticalmente y no necesitaba de pistas de despegue o aterrizaje. Decía que podría pesar alrededor de 800 libras y costar 1.000$. O sea, que él estaba pensando en esto cuando lo más avanzado que existía en aquella época eraesto otro.


Durante sus 15 últimos años de vida su trabajo se convirtió en algo más filosófico y extendió teorías que ya había desarrollado, pero no aportó nada nuevo respecto a lo que ya había hecho.

Nikola Tesla murió el 7 de enero de 1943 a los 86 años de edad sin esposa ni hijos, algo de lo que terminó arrepintiéndose a medida que envejeció. Antes de morir, su afición por las palomas se había vuelto más intensa y solía pasear por el parque para darles de comer. Si encontraba alguna herida, la llevaba al hotel para cuidar de ella y llegó a gastar 2.000$ fabricando una estructura para curar a una paloma por la que sentía especial cariño y que tenía una pata y un ala rotas, de manera que pudiera descansar sin que sus huesos sufrieran. Según dejó escrito:

"He estado alimentando palomas, miles de ellas durante años. Pero había una, un pájaro hermoso, de color blanco puro y las puntas de las alas grises; esta era diferente. Era una hembra. Si la llamaba, venía volando hasta mí. Amaba a esa paloma igual que un hombre puede amar a una mujer. Mientras la tuviera a ella, había un propósito en mi vida"

El hombre que moldeó el mundo tal como lo conocemos ahora murió sólo en la habitación de un hotel, sin dinero y perdido en un delirante romance con  una paloma.

El hipnotismo y los inicios de la psicoterapia en España

A finales del siglo XIX, la hipnosis se puso de moda en la sociedad y los ­círculos científicos. Este reconocimiento social y académico impulsó su uso como herramienta terapéutica psíquica en la medicina europea y española. Nacía la psicoterapia médica.
En las décadas finales del siglo XIX, la ciencia capituló finalmente ante el hipnotismo. Una figura crucial para el reconocimiento de la hipnosis como actividad científica fue Jean Martin Charcot (1825-1893), el padre de la neurología moderna y uno de los principales médicos de la segunda mitad del siglo XIX.

En el hospital parisino de la Pitié-Salpêtrière, Charcot descubrió numerosas enfermedades y síndromes neurológicos, como la esclerosis lateral amiotrófica —que diferenció de la atrofia muscular progresiva de Aran-Duchenne—, la neuropatía de Charcot-Marie-Tooth, la esclerosis múltiple y otras neuropatías. Entre los trastornos que estudió se encontraba también la histeria, una de las patologías a la sazón más desconcertantes. Charcot caracterizó su escurridiza sintomatología, estableció diversos cuadros clínicos (histeroepilepsia y gran ataque histérico) y, dada la imposibilidad de hallar lesiones anatómicas constatables, los explicó mediante la existencia de supuestas lesiones dinámicas de carácter fugaz que remedarían distintos síndromes neurológicos orgánicos.

Durante sus investigaciones sobre la histeria, este conocedor de la obra de James Braid y de los braidistas, y de médicos y neurólogos contemporáneos con una amplia experiencia en la hipnosis, como Charles Richet o Moritz Bendikt, sintió curiosidad por el hipnotismo como medio potencialmente aprovechable para el conocimiento de esta enfermedad. De hecho, consideraba la hipnosis como una histeria artificial o provocada. Su curiosidad se tradujo pronto en resultados: en 1878 publicó su primer libro sobre la hipnosis bajo el título de Catalepsie et somnambulisme hystériques provoqués.
FUENTE:http://www.investigacionyciencia.es/