sábado, 14 de septiembre de 2013

Pueblos del mundo excavados en roca (FOTOS)

Refugios de muchas familias durante toda la historia de la humanidad, las cuevas y excavaciones en roca todavía siguen siendo alojamientos que, aunque parezca mentira, cumplen su función perfectamente. En esta recopilación, hecha gracias a las historias de miles de usuarios que comparten sus andanzas en minube, te traemos un listado con Pueblos del mundo excavados en roca. Curiosamente, algunas de estas casas todavía tienen gente que las habita y disfruta de sus comodidades, que no son pocas.

Las casas cueva de Guadix
Este precioso pueblo de Granada conserva en perfecto estado un barrio de cuevas trogloditas. De hecho, hay excavada hasta una ermita.
Muchas de esta casas-cueva siguen habitadas y los inquilinos disfrutan de sus beneficios como nadie: dentro siempre hay entre 18 y 20ºC, no se filtra el sonido del exterior y su interior están totalmente modernizado para que no falte de nada.
guadix
Petra, la joya jordana
“Todos los elogios que oigamos sobre este lugar son pocos. Petra no es solo el famoso tesoro, es una ciudad que albergaba a más de 30.000 personas y que casi la totalidad de sus construcciones están excavadas en la piedra.” Eso es Petra, según los describen Miriam y Fernán, dos de los viajeros de minube que estuvieron allí.
Desde 2007, Petra (Jordania) forma parte de la lista de Las nueve maravillas del mundo moderno, junto al Coliseo romano, Machu Pichu o la Gran Muralla China.
petra

Vardzia, en la desconocida Georgia
Vardzia (Georgia) es un monasterio escavado en roca que data del siglo XII, y cuenta con 6.000 estancias distribuidas por 500 metros de montaña. Realmente, es una maravilla histórica donde todavía viven algunos monjes, aunque la mayoría de las habitaciones se han convertido en parte de un museo.
Por cierto, también entre Georgia y Azerbaiyán está el Monasterio David Gareja, datado del siglo XI.
vardzia

El pueblo troglodita de Ürgüp
En el valle de Göreme (Turquía) se encuentra este pueblo que mezcla moradas trogloditas con construcciones más actuales. ¿El resultado? Un paisaje diferente y un pueblo donde te puedes parar tanto a comer en uno de sus restaurantes como a disfrutar de construcciones de hace cientos de años.
ürgüp

Lalibela, la ciudad santa de Etiopía
Conocida antiguamente como Roha, Lalibela alberga en su interior unas iglesias talladas en roca que están declaradas Patrimonio de la Humanidad. Aunque no es un dato exacto, se cree que las diferentes iglesias datan del 1200 y Biet Medhani Alem es la más famosa.
lalibela
Casas trogloditas de Matmata, Túnez
Aunque llegar hasta allí exige un poco de paciencia para transitar por las carreteras tunecinas el espectáculo que ofrecen las cuevas de Matmata bien merece la pena. Conocidas algunas de ellas por ser escenario de las películas de Star Trek, permiten a los viajeros tanto la visita libre, comer en uno de sus restaurantes o dormir en habitaciones sencillas escavadas en el suelo. No te encuentras con muchas comodidades, pero originalidad no le falta. En este video de minube también puedes ver algunas opciones más para disfrutar de Túnez
matmata

Cuevas de Arguedas, Navarra
Según nos comenta Víctor Gómez, estas casas cueva de Arguedas, en Navarra, fueron excavadas por los habitantes de la zona con menos recursos económicos para utilizarlas como vivienda. El tipo de terreno hacía además que fuera muy sencillo ampliar con nuevas estancias, por lo que al final aparentan auténticos laberintos. Hoy en día ya están cerradas, pero son visibles paseando alrededor.
arguedas

Casas en los acantilados de Bandiagara, Mali
Aquí vivían los Dogones, un grupo étnico muy religioso que habita en Bandiagara. Las cuevas estaban construidas a partir de arcilla, paja y heces, y solo eran accesibles escalando las paredes del acantilado.
Hoy en día es una zona muy turística del país, aunque la mejor forma de visitarlo es contratando un guía local que te enseñe todos lo secretos de los Dogos y las increíbles vistas de la zona.
bandiagara

viernes, 13 de septiembre de 2013

El animal más feo del mundo

Ejemplar de pez borrón. | Greenpeace

El pez borrón ('Psychrolutes marcidus'), una especie muy difícil de encontrar que vive en las grandes profundidades del océano, ha sido bautizado como el 'animal más feo del mundo'. El título ha sido otorgado por más de 3.000 votos obtenidos en un concurso online organizado por una organización conservacionista británica llamada Sociedad para la Preservación de los Animales Feos (UAPS, por sus siglas en inglés). El pez borrón, que recuerda al mítico villano Jabba the Hutt de la saga de 'La Guerra de las Galaxias', ganó con 795 votos, lo que supone casi un 30% del total.

La campaña dirigida por el UAPS tenía como objetivo elegir una nueva mascota para esta organización, que fue creada para dar a conocer a los animales en peligro de extinción y estéticamente cuestionados. Según aseguran sus miembros, con 200 especies que se extingen cada día, los animales feos necesitan más ayuda debido a que no tienen precisamente las facilidades de las 'supermodelos'.

"Durante demasiado tiempo los animales bonitos y suaves han ocupado el centro de atención, pero ahora el pez borrón será una voz para los marginados que siempre se olvidan", asegura Simon Watt, presidente de la sociedad, al diario británico 'The Guardian'.

Los otros animales votados entre los seis primeros de 11 nominaciones fueron:

El kakopo, un loro no volador gigante de Nueva Zelanda, que está muy amenazado por sus depredadores debido a su excesivamente curiosa naturaleza.

El axolotl, una salamandra que puede regenerar sus propios miembros.

La rana de agua del Titicaca ('Telmatobius culeus'), llamado así por el lago de América del Sur donde vive.

El mono narigudo, que tiene una nariz bastante grande pero se dice que es atractivo para sus congéneres. Además tiene un vientre muy hinchado debido a su pasión por la fruta poco madura.
fuente:  http://www.elmundo.es/

jueves, 12 de septiembre de 2013

Japón prueba el tren 'flotante' más veloz del mundo

AFP
Japón ha comenzado las pruebas del tren de alta velocidad más veloz del mundo, cuyos vagones 'flotan' sobre los rieles gracias a la tecnología de levitación magnética.

En las pruebas realizadas por la Central Japan Railway, el vehículo llegó a alcanzar más de 500 kilómetros por hora en los 42,8 kilómetros de la línea donde se llevan a cabo los ensayos, informan medios locales.

El tren de levitación magnética ('maglev', por 'magnetic levitation') es más rápido y estable gracias a que no utiliza ruedas una vez que ha alcanzado la velocidad necesaria.

Se espera que en abril de 2014 comience la construcción de la línea en la que circulará este tren de alta velocidad, que unirá las ciudades de Tokio y Nagoya, aunque no estará completamente terminada hasta 2027, cuando se estima que comience a operar de forma comercial.



El proyecto tendrá un coste de unos 91.000 millones de dólares, en parte debido a que tendrá que pasar por debajo del centro de la capital japonesa y los Alpes Japoneses, pero también porque la tecnología no es compatible con las líneas anteriores, por lo que será necesario construir desde cero el recorrido.

Asimismo, en 2015 se empezarán a fabricar diez coches nuevos, con lo que el convoy estará compuesto por un total de catorce y tendrá una longitud de 299 metros, con lo que no solo será el tren comercial más rápido del mundo, sino también el maglev más largo.

Una vez finalizado el proyecto, el tren será capaz de recorrer los 286 kilómetros que separan Tokio y Nagoya en tan solo 40 minutos, casi la mitad de los 95 se que necesitan en la red actual.





martes, 10 de septiembre de 2013

Más de 200.000 personas se presentan a un 'reality' para viajar a Marte sin retorno.

[foto de la noticia]

Más de 200.000 personas de todo el mundo se han presentado a las pruebas de selección del proyecto 'Mars One', una suerte de 'reality show' televisivo que pretende convertirse en la primera expedición del hombre a Marte. Más aún, el objetivo de esta iniciativa es establecer una colonia humana en el Planeta Rojo en el año 2023 con el envío de cuatro astronautas que vivirán en un asentamiento abastecido por energía solar y con los elementos necesarios de habitabilidad.
La primera frase del proyecto ha concluido con el cierre del periodo de inscripción de los futuros concursantes, que ha durado cinco meses y en los que se han recibido un total de 202.586 solicitudes, procedentes de 140 países. Estados Unidos es el que más candidatos aporta (un 24%), seguido de India (10%), China (6%) y Brasil (5%). De España proceden 3.722 candidaturas, según informa la organización.
A partir de estas solicitudes, el equipo de Mars One iniciará una selección de los futuros astronautas en tres rondas que se desarrollarán durante los próximos dos años. Para 2015 estarán formados 16 equipos de cuatro personas para iniciar un proceso de intenso entrenamiento que durará siete años. "En 2023 uno de estos equipos se convertirá en el primer grupo de seres humanos que viajan a Marte para vivir allí el resto de sus vidas".
Este es un aspecto importante: esta misión se concibe como una emigración a Marte sin retorno posible. La empresa deja claro a los aspirantes que el planeta "se convertirá en su nueva casa, donde vivirán y trabajarán durante el resto de sus vidas".
La posibilidad de retorno es inviable económica y tecnológicamente en estos momentos. Primero porque para regresar a la tierra sería necesario disponer de un vehículo capaz de escapar del campo gravitacional de Marte, que pudiera afrontar un viaje de vuelta de siete meses y que en última instancia lograra una reentrada y aterrizaje seguro en la Tierra. Y, segundo, porque tras un tiempo prolongado en este planeta el cuerpo humano se habitúa a una gravedad del 38% que reduce la densidad de los huesos, la fortaleza muscular y el flujo de circulación sanguínea. "Tras un tiempo en Marte, el cuerpo no sería capaz de habituarse de nuevo a las condiciones gravitatorias de la Tierra", explican Bas Lansdorp y Arno Wielders, promotores de este proyecto cuyo coste se estima en unos 4.600 millones de euros.
Para financiar un proyecto de esta magnitud Mars One tiene intención de firmar contratos televisivos en todo el mundo para retransmitir todo el proceso, desde la selección de candidatos que comenzará próximamente hasta su llegada y asentamiento en Marte, pasando por los ocho años de entrenamiento que transcurrirán entre 2015 y 2023.
Un comité de selección en el que participan distintas personalidades vinculadas a la industria aerospacial se encargará de hacer la criba durante los próximos dos años. La primera ronda de selección concluirá a finales de este año.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Así se mueve la lava: el vídeo que lo muestra desde muy cerca (VÍDEO)

Al principio es lento y los primeros treinta segundos del vídeo pasan despacio. Pero, a la vez, las imágenes son impresionantes.
Ver cómo se desplaza la lava es misterioso, de una belleza inquietante y espectacular.
VER EN PANTALLA COMPLETA

domingo, 8 de septiembre de 2013

Cartas de Ishihara: ¿diferencias bien los colores? Haz la prueba

En 1917, el doctor Shinobu Ishihara inventó la prueba de ceguera a los colores, una forma de descifrar si eres daltónico y qué tipo de daltonismo tienes.
Son cartas de lunares de colores inconexos que forman números y líneas que únicamente son visibles si puedes diferenciar entre ciertas tonalidades similares entre sí. Como indican nuestros compañeros de The Huffington Post, la prueba es simple,pero tan exacta que todavía se utiliza hoy en día.
Si no lo crees, aquí puedes hacer la prueba. Las siguientes imágenes forman parte de la prueba de color de Ishihara y con ellas puedes comprobar si tienes una visión normal, protanopia (carencia de sensibilidad al color rojo), protanomalía (percepción débil del color rojo), deuteranopia (ceguera al color verde) o deuteranomalía (ceguera al color verde suave). Si quieres, puedes compartir tus resultados en los comentarios. ¡Vamos!
1.) 
2013-09-05-ScreenShot20130904at1.54.19PM.png
Si tienes una visión normal, verás el 42.
Si tienes ceguera al color rojo, sólo verás el 2.
Si tienes ceguera al verde, sólo verás el 4.
2.) 
2013-09-05-ScreenShot20130904at1.53.56PM.png
Si tienes una visión normal, verás el 73.
Si eres daltónico, no verás ningún número.
3.) 
2013-09-05-ScreenShot20130904at1.53.01PM.png
Si tienes una visión de color normal, verás el 74.
Si tienes ceguera al verde, verás el 21.
Si eres completamente daltónico, no verás ningún número.
4.) 
2013-09-05-ScreenShot20130904at1.54.14PM1.png
Si tienes visión normal, verás el 26.
Si eres daltónico al rojo aparecerá un 6, si eres ligeramente daltónico al rojo verás un débil 2 también.
Si eres daltónico al verde verá un 2 , y si eres ligeramente daltónico al verde verás un débil 6 también.
5.) 
2013-09-05-12.png
Si tienes una visión normal, verás el 12
Si no puedes ver el 12... tu problema es otro, porque todo el mundo puede ver este número.

Por qué deberías cambiar tu foto de perfil en Facebook

Las nuevas condiciones de uso de Facebook, en vigor desde el 5 de septiembre en EEUU, vuelven a asustar en lo que se refiere a la protección de nuestros datos personales. La red social se reserva el derecho a utilizar nuestras fotos con fines comerciales. Este párrafo en concreto (capítulo 10, punto 1) resulta particularmente inquietante.

Usted nos otorga permiso para utilizar su nombre y su foto de perfil para contenido comercial o patrocinado. Por ejemplo, en relación a una marca a la que usted haya dado su apoyo al hacer clic en "me gusta". Esto significa que usted da su conformidad para que una empresa o cualquier otra entidad remunere a Facebook por el uso de su nombre, la foto de su perfil y los datos que le conciernen, con su consentimiento, sin ninguna compensación a cambio.

Otro cambio que molesta es que Facebook propone utilizar su sistema de reconocimiento facial para etiquetar por defecto las fotos de perfil de los usuarios y almacenarlas en una base de datos.

Este programa, descrito por LeSoir, y puesto en marcha al otro lado del Atlántico, identificaba hasta ahora las caras de ciertos contactos, tomando como base las fotos etiquetadas. Esta nueva base de datos permitiría a Facebook reconocer con mucha más facilidad las fotos de sus miembros.

La tecnología de reconocimiento facial de Facebook, lanzada en 2011, fue duramente criticada por la Comisión Nacional francesa de la Informática y las Libertades (CNLI) y por otras autoridades, por haber provocado preocupación sobre el respeto a la vida privada. En septiembre de 2012, como informa Le Monde, Facebook aceptó suspender su herramienta de reconocimiento facial en la UE y borrar los datos tomados de los perfiles de los usuarios.

Así que en Europa, de momento, no hay nada que temer. Pero para estar prevenidos, podéis desactivar esta función en la configuración de la privacidad.
Lo curioso es que Facebook acaba de llegar a un acuerdo judicial tras una demanda colectiva de usuarios estadounidenses por el uso fraudulento de sus datos personales. Los usuarios se habían convertido, sin saberlo, en portavoces de una marca o un producto por haber hecho clic en "me gusta" y Facebook obtenía ingresos por generar, a partir de estos clics, anuncios automáticos. Según Reuters, que ha analizado los documentos judiciales, Facebook habría obtenido una cifra de negocios de 234 millones de dólares con estos "anuncios patrocinados".

¿Está Facebook intentando seguir con este programa protegiéndose de futuros líos con la justicia al introducir este nuevo texto en sus condiciones de uso?

¿El hecho de que la multa de 20 millones de dólares (15 dólares por cada uno de los 600.000 usuarios que le demandaron) solo afecte a los estadounidenses es la razón por la que esta práctica existe todavía en Europa?

Al clicar en este enlace no veréis (extrañamente) anuncios relacionados con vuestro perfil, pero podréis visualizar qué amigos son todavía, sin saberlo, portavoces de una marca, un producto, un partido político, una organización...
FUENTE:  www.twitter.com/textually

viernes, 6 de septiembre de 2013

8 miradores de impresión en España

Mirador del Rio en Lanzarote
Mirador del Rio, en Lanzarote. Fuente: afrank99
Son miradores de nuestro paísy el nombre no podría estar mejor elegido respecto a su función. Aquí se vienen a mirar para disfrutar. Pero si de otra manera se hubiera atendido a las sensaciones que provocan estos espacios únicos podrían haberse llamado “sobrecogedores”, “impresionadores”, “contempladores” o incluso “empequeñecedores”.
Es común que todos las personas que llegan a estos lugares experimenten esas y otras sensaciones. En España existen lugares “impresionantes”, que dejan su huella dentro, y privilegiados a los que acudir, por eso os sugerimos la visita a estos 8 Miradores imprescindibles dentro y fuera de la Península.

1.- Mirador del Fito

Mirador del Fitu
Mirador del Fitu. Fuente: Nacho
Ubicado en la Sierra del Sueve, en el Picu Pienzu, se accede desde la carretera de Arriondas, en el concejo asturiano de Parres. Una estructura construida en 1927 y que se eleva por encima del suelo firme hacia el acantilado. Los núcleos cercanos son los de Colunga y Arriondas.

2.- Mirador del Cabo Formentor

Cap de Formentor
Cap de Formentor. Fuente: Jumbero
El Mirador de Cabo Formentor, situado en la zona Norte de la isla de Mallorca. El “fin” de la Serra de Tramuntana termina sobre unos acantilados que el hombre ha acondicionado para que se disfruten. En los días claros se puede ver la cercana isla de Menorca. El pueblo más cercano es el de Pollença.

3.- Mirador de San Nicolás

San Nicolas
Mirador de San Nicolas. Fuente: Rafael cros
El Mirador de San Nicolás es el más famoso de los miradores de Granada (Andalucía). Se encuentra sobre el hermoso e histórico barrio del Albaicín. Desde él se observan la Alhambra y Sierra Nevada. También ofrece una de las puestas de sol más bonitas del país.

4.- Mirador de San Amaro

San Amaro Ceuta
Fuente: Juan Machado
El Mirador de San Antonio, un punto casi mágico en el que se unen las aguas del Mediterráneo y las del Océano Atlántico. Dominando el Estrecho de Gibraltar, este es una de los espacios más frecuentados de la ciudad de Ceuta.

5.- Mirador del Río, Lanzarote

Mirador del Rio Lanzarote
Mirador del Rio. Fuente: Christian Freiherr von der Ropp
El Mirador del Río, situado en la zona Norte de la isla de Lanzarote, a más de 450 m de altitud, dentro de la localidad de Haría. Al frente se encuentra las islas Chinijo, La Graciosa y el Océano Atlántico. Mimetizado en la roca del acantilado, este emplazamiento guarda alguno de los episodios más intensos de la guerra entre España y EUA por la posesión de Cuba (siglo XIX). El autor de la obra es César Manrique, el artista local que transformó la isla conjugando naturaleza y arte.

6.- Mirador de San Roque, en Lastres

El Mirador de San Roque en Lastres, además de rodarse la popular serie de televisión El Doctor Mateo, aquí, en Lastres(Asturias), se encuentra el mirador y la ermita de San Roque. Dominando la villa marinera desde el mirador, el viajero contemplará la naturaleza y el relieve de esta parte de Asturias.

7.- Mirador del Puente Nuevo de Ronda

Mirador de Ronda
Mirador de Ronda. Fuente: Leo Hidalgo
El Mirador del Puente Nuevo de Ronda, una impresionante construcción que une las dos zonas de Ronda(Málaga, Andalucía), salvando el acantilado conocido como el Tajo de Ronda, obra del río Guadalevín. El puente salva cerca de 100 m de caída libre.

8.- Mirador del Cable de Fuente Dé

Mirador de Fuente De
Mirador de Fuente De. Fuente: Juan Fernández
El Mirador del Cable de Fuente Dé, ubicado en el macizo central del hermoso Parque Nacional de los Picos de Europa. Una de las maneras de acceder es a través del Teleférico de Fuente Dé para contemplar las vistas impresionantes en un recorrido de vértigo. El paisaje desde el mirador abarca toda la fuerza de esta parte de Cantabria. Desde aquí se pueden emprender varias rutas, como la de Peña Vieja.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Murciélago vampiro común

Murciélago vampiro
Murciélago vampiro                                                                             Photograph by Michael & Patricia Fogden/Corbis

Si los murciélagos son los únicos mamíferos voladores, los murciélagos vampiro presentan un rasgo distintivo aún más curioso: son los únicos mamíferos que se alimentan exclusivamente de sangre.
Estos conocidos murciélagos duermen durante el día en total oscuridad, suspendidos cabeza abajo de techos de cuevas. Suelen agruparse en colonias de unos 100 individuos, aunque a veces viven en grupos cuyo número supera el millar. En un año, una colonia de 100 vampiros puede beber la sangre de 25 vacas.
El vampiro sale a cazar en las horas más oscuras de la noche. Suele elegir como víctimas a caballos o cabezas de ganado mientras duermen, pero se sabe que también se alimenta de sangre humana. Los vampiros chupan la sangre de sus víctimas durante unos 30 minutos. La cantidad de sangre que extraen no supone un daño para el animal al que atacan, pero sus mordiscos pueden causar infecciones y enfermedades graves.
Los murciélagos vampiros abordan a sus víctimas desde el suelo. Se posan junto a su presa y se aproximan a ella caminando a cuatro patas. A causa de su dieta líquida, los murciélagos tienen pocos dientes, pero los pocos que tienen son afilados como cuchillas. Cada murciélago tiene en su hocico un sensor térmico que le dirige hacia un punto en el que fluye sangre caliente bajo la piel de su víctima. Tras aplicar un mordisco al animal, el murciélago vampiro succiona la sangre con su lengua. Su saliva impide que la sangre se coagule.
Las crías de vampiro no se alimentan de sangre, sino de leche. Se aferran fijamente a sus madres, incluso mientras éstas están volando, y únicamente consumen su leche durante los primeros tres meses de vida aproximadamente.
El murciélago vampiro común habita en las zonas tropicales de México, América Central y Sudamérica.

martes, 3 de septiembre de 2013

El futuro que ya se cuece: Los inventos en marcha que revolucionarán el mundo

Automóviles voladores, discos duros de ADN, viajes turísticos al espacio, misiones tripuladas a Marte, la teletransportación o robots con inteligencia artificial son algunas de las innovaciones tecnológicas que podrían ser realidad en el futuro.

1. El ADN, el mejor disco duro

A principios de año un grupo de investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática en Hinxton, Reino Unido, logró almacenar por primera vez información digital en una molécula sintética de ADN. Algunos expertos calculan que esta tecnología podría permitir que toda la información del mundo almacenada actualmente en discos duros cupiera en la palma de la mano. 

2. Gafas de realidad aumentada

Se espera que las famosas Google Glass salgan al mercado mundial a finales de este año. Pero del prototipo, que fue puesto a la venta solo para algunos desarrolladores, ya se ha dicho que viola la privacidad y la seguridad de las personas. Los expertos indican que la decisión de Google de vender los primeros prototipos de las gafas a 'hackers' fue intencionada, ya que de este modo ellos se encargarían de encontrar las vulnerabilidades del dispositivo antes de que salieran al mercado. Paralelamente, otros gigantes de la tecnología desarrollan sus dispositivos para competir con Google. Sin embargo, se estima que serán necesario aún varios años para que logren un producto de mejor calidad.

3. La teletransportación

Un grupo de científicos de la universidad de Cambridge, en Reino Unido, aseguró a principios de este año que han logrado nuevos avances teóricos que podrían abrir la puerta a la teletransportación. Para ello será necesario desarrollar antes la computación cuántica, ya que de esta manera se podrá enviar información a velocidades hoy imposibles. En la actualidad trabajan en este campo y creen que en un futuro próximo lograrán importantes avances en este campo. 

4. Coches voladores

En los últimos años varias empresas se han embarcado en el desarrollo de coches voladores, unos primeros prototipos que tenían características no muy parecidas a las de un auto. Sin embargo, en mayo de este año, una empresa informó que su proyecto para fabricar un verdadero coche volador híbrido (recargable) se encuentra en su fase final. El primer prototipo estará listo en 2015.  

5. Cerebro artificial que funcionará como uno real

Algunos investigadores creen que debido a que el cerebro humano se compone de miles de millones de neuronas es poco probable que se logre construir un cerebro artificial tan complejo antes del 2020. No obstante, no descartan que lo veamos en un futuro lejano. De momento, las interfaces cerebro-ordenador (BCI) continúan progresando significativamente. 

6. Nave espacial tripulada a Marte

Tras el afortunado aterrizaje en Marte del robot rodante Curiosity el año pasado, los científicos empezaron a trabajar en el diseño de una nave que garantice la seguridad de los astronautas en un viaje al planeta rojo. Aunque en un principio se creía que el viaje podía ser solo de ida, ahora los científicos se muestran más optimistas y creen que es posible una expedición de ida y vuelta. La cuestión que queda  en el aire es saber cuándo estará lista dicha nave. 

La NASA hará uso de los campos de gravedad en la cara oculta de la Luna para emplazar allí una base tripulada que sirva para hacer escala en las futuras odiseas marcianas. El proyecto podría estar listo para 2017. 

7. Vacaciones en un hotel espacial

El turismo espacial no es algo tan lejano como parece. La empresa Space Adventures afirma que dentro de diez años ya habrá un primer hotel en órbita gracias al avance de la tecnología. La minería espacial también entra en los planes del futuro. 

8.Internet cuántico

Investigadores del laboratorio estadounidense de Los Álamos confirmaron recientemente que cuentan con un prototipo de una Red cuántica, uno de los grandes anhelos de los expertos en seguridad y criptografía. Sin embargo, el empleo de nuevos sistemas de criptografía aún se están limitados por la tecnología actual. 

9. Avances en la clonación

Ver un mamut vivo es una realidad cada vez más cercana, según Ian Wilmut, el científico de la Universidad de Edimburgo cuyo equipo fue responsable de la clonación de la oveja Dolly, la primera realizada con un animal. Según Wilmut, si se desarrollan nuevas técnicas que permitan a los científicos transformar células de tejido en células madre, las posibilidades de clonar un mamut aumentarían considerablemente. 

Paralelamente, investigadores iraníes ya han desarrollado una nueva técnica que acelera los protocolos de clonación.

10. Reactor nuclear en casa

Científicos de la NASA afirmaron a finales de febrero que en el futuro será posible instalar un reactor nuclear en casa en lugar del calentador de agua, ya que será suficientemente pequeño y seguro. 

Este tipo de reactor no usa fisión, proceso en el que un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos pequeños liberando una enorme cantidad de energía, como en las actuales plantas nucleares. Tampoco se basa en la fusión, proceso de la unión de varios núcleos atómicos de carga similar que forman un núcleo más pesado. Se trata de reactores de reacciones nucleares de baja energía también conocidos como reactores de fusión fría. 

11. Biocomputadoras ADN

Un grupo de científicos de EE.UU. confirmó a finales de marzo que está desarrollando una computadora biológica que combina tecnología y genética. La investigación ha dado por terminada la primera parte del proyecto. Se trata de un transistor biológico que —aseguran— funciona mucho mejor que los electrónicos, es decir, aquellos que se encuentran prácticamente en todos los ordenadores, televisores, radios o móviles. 

12. Vacunas por correo

El renombrado genetista Craig Venter trabaja para convertir la información biológica en digital, de tal forma que pueda ser enviada por correo electrónico para que una bioimpresora 3D construya la secuencia de nucleótidos de acuerdo con los datos recibidos. El invento podría desarrollar fármacos en mucho menos tiempo, contribuyendo a salvar muchas vidas. 

13. Inteligencia artificial


Muchos expertos consideran que la idea de las máquinas superinteligentes no es descabellada, e incluso piensan que la inteligencia artificial puede igualar e incluso adelantar a la humana, algo que podría ocurrir antes de que termine este siglo.


lunes, 2 de septiembre de 2013

El megalodón, el mayor tiburón del océano, vivió en aguas canarias

Tres de los fósiles de dientes de megalodón hallados en Canarias.| IEO
Se llama megalodón y está considerado el mayor tiburón que ha habitado los océanos. Desde que se extinguió, hace unos dos millones de años, no se ha conocido un depredador como él, pues podía alcanzar los 20 metros de longitud y pesar hasta 100 toneladas.
Este auténtico monstruo del mar, capaz de devorar grandes presas como ballenas, delfines y focas además de tortugas y peces, vivió también en aguas canarias, como demuestra el hallazgo de 15 piezas dentales anunciado por un equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Según detalla por teléfono desde Tenerife Pedro José Pascual Alayón, biólogo marino del Centro Oceanográfico de Canarias, los fósiles se encontraron a 1.000 metros de profundidad, en un yacimiento al pie de la montaña submarina conocida como Banco de Concepción, situada al norte de la isla de La Graciosa.
Recreación del megalodón.| Karen Carr.
El descubrimiento se produjo el pasado mes de octubre durante la campaña INCOECO 1012 ( en el marco del Proyecto Life+Indemares, aunque han esperado a tener identificados los fósiles para anunciar el hallazgo. Y es que junto a los restos de megalodón, pertenecientes a la especie 'Otudus (Megaselachus) megalodon' encontraban fósiles de otros animales marinos, todos ellos extintos.

Un yacimiento de animales marinos

Hay fósiles de otras especies tiburones, huesos de ballenas y fragmentos del cráneo y costilla de un sirénido (un mamífero marino pariente del actual manatí). El paleontólogo italiano de la Universidad de Parma Franco Cigala trabajó con Pascual en la identificación de los fósiles.
"El megalodón vivió en el Mioceno durante más de 15 de millones de años, un periodo durante el que fue cambiando su linaje evolutivo. Los dientes más grandes, de unos 17 centímetros, se han encontrado en California y Chile", detalla Pascual.
El registro fósil de este tiburón gigante se extiende desde hace 20 millones hasta hace dos millones de años y también incluye restos hallados en otras zonas, como Japón. Por los datos que tiene Pascual, en España no se habían encontrado fósiles del megalodón (los más próximos se hallaron en aguas de Marruecos) aunque considera probable que aparezcan nuevos restos en la costa atlántica española: "Eran unos animales cosmopolitas. Tuvieron un éxito considerable por su poderío y su tamaño", señala el biólogo.
Los dientes hallados en Canarias pertenecen a varios ejemplares jóvenes, quizás de cinco o seis metros de longitud (al nacer debían medir unos dos metros). Datar su antigüedad es muy complejo, porque no tienen suficiente material biológico y habría que tomar muestras del suelo volcánico para ser más precisos. Pese a ello, cree podrían haber vivido hace unos 15 millones de años. "Era la época en la que se estaba originando el archipiélago canario y el paisaje era muy distinto al de ahora. Las islas apenas eran islotes y debían estar cerca del continente". Aquí, estos tiburones encontraban abundante comida, pues se cree que era una importante zona de cetáceos.
A medida que se han ido hallando más fósiles se han podido descartar algunas teorías. Por ejemplo, se pensaba que se trataba de una sola especie pero el estudio de los fósiles ha confirmado que había varias. "Antiguamente, cuando no había mucha información, se consideraba que el megalodón era antecesor del actual tiburón blanco, pero se ha demostrado que no es así", explica.
Pese a su poderío acabó extinguiéndose como tantos otros animales. "Hay varias teorías sobre la causa. "La que más se menciona es debido a un cambio climático. Hubo una gran glaciación que llegó a la Península y cambiaron las pautas de migración de las ballenas, que se concentraron más en las zonas polares. Parece que el megalodón no se adaptó bien a los cambios".

domingo, 1 de septiembre de 2013

Groenlandia se rompe en pedazos de hielo

Deshielo
Grandes bloques de hielo bajan por el fiordo de Sermilik, al sur de Groenlandia. Hace tan sólo 13 años, para llegar hasta la granja Tasiussaq, en una de sus orillas, los expedicionarios de Shelios llegaban en embarcación y para ver el hielo debían desplazarse hasta el glaciar Eqaloruutsit. Ahora el fiordo está bloqueado para la navegación en este lugar. "El aumento del deshielo en esta zona del mundo es el cambio que más he notado en el país desde el primer viaje, en el año 2000", asegura el astrónomo Miquel Serra-Ricart, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Serra-Ricart lo contaba mientras alrededor suyo bajaban hacia el mar grandes bloques de hielo azul, color que adquiere el agua congelada cuando la concentración de oxígeno es muy alta, lo que indica que lleva mucho tiempo sufriendo una gran presión. Dicen algunos que es el hielo más antiguo.
No es la primera señal evidente a simple vista de que el calentamiento de la Tierra se está acentuando. El frente del glaciar Qaleraliq, enfrente del campamento de Tierras Polares que Ramón Larramendi ha instalado en otro fiordo groenlandés, se ha reducido en cientos de metros, partiéndose en dos partes, y el explorador recuerda también que era mucho más alto en 1997.
Ahora a las imágenes se suma el sonido porque cada poco rato se escucha un trueno de larga duración, que no es tal: son los bloques que caen de los mismos glaciales cuando las grietas acaban por romper, algunos de muchas toneladas de peso: los icebergs. Otros pequeños fragmentos que crean una especie de chapapote helado entre el que no es fácil moverse.
Los científicos calculan que Groenlandia ha perdido más del 20% de su hielo en los últimos 30 años. Y temen que el volumen del agua acabe por aumentar el nivel de los mares de todo el mundo. "Siempre hemos venido en verano, en época de deshielo, pero es cierto que cada vez vemos los glaciares con mayor retroceso", señala el investigador.
2013-08-30-IMG_0628.jpg
Esta misma semana, una investigación publicada en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B señalaba que para el año 2100, en Groenlandia serán capaces de crecer hasta 44 especies relevantes de árboles y arbustos que hoy solo vemos en Europa o en Norteamérica, cuando ahora solo lo hacen cuatro y en zonas muy concretas.
Los científicos, daneses, hablan de 400.000 kilómetros cuadrados que cambiarán el blanco por el verde, una superficie casi tan grande como Suecia y sobre todo el sur de Groenlandia, donde las granjas diseminadas entre los prados ya recuerdan más a las tierras escocesas que a las gélidas tierras polares que los viajeros se imaginan antes de aterrizar en Narsasuaq.
Aunque el cambio pudiera ser beneficioso para los lugareños, la inmensa mayoría agricultores, lo cierto es que este aumento de la temperatura, y el deshielo consiguiente, puede aumentar el nivel del mar a muchos miles de kilómetros, causando inundaciones de zonas bajas del planeta, así como cambiar las corrientes oceánicas por esa relación entre corrientes frías y calientes que es tan importante.
Pero son consecuencias a largo plazo. Lo inmediato es que el verano está llegando a su fin, que hay que recoger el heno para que el ganado sobreviva el duro invierno groenlandés, y que con suerte el año próximo podrán cultivarse más patatas en más terreno, como ya hacen algunos vecinos de los fiordos.2013-08-30-IMG_0520a.jpg
Cada día, el paisaje desde el albergue de Qassersuk es diferente porque cada día los grandes bloques de hielo en los que se rompe el interior helado de esta gigantesca isla son distintos. 
Por la noche, las auroras boreales siguen pintando la noche, aunque ya la Expedición astronómica Shelios abandonó el país y ya no se retransmiten en directo, dentro del proyecto europeo Gloria. Durante su estancia, grabaron imágenes espectaculares de esas partículas energéticas que salieron del Sol muchas horas antes de traspasar la magnetosfera de nuestro planeta. La noche en el fiordo de Tassiusaq les regaló un arco boreal que duró muchas horas, de fondo, y a su alrededor estelas, lluvias, formas verdes, azules, casi rojizas que iban y venían y que superaron a las que cazaron la primera noche.
"Nos vamos más que satisfechos. Hemos tenido suerte, porque el tiempo es muy variable en esta zona del mundo y nunca sabes si cumplirás los objetivos", apuntaba Serra-Ricart el jueves, antes de abandonar Groenlandia.
Desde la altura, ya en el avión, no distinguió los árboles de la investigación danesa, pero sí una tierra congelada, blanca, que ya no recordaba tan pequeña... Quizá un día sea un bosque.