martes, 6 de agosto de 2013

Volcanes en erupción.(FOTOS)

El volcán Tungurahua expulsando cenizas fue fotografiado desde Cotalo, en Ecuador.
Volcán Tungurahua

Columnas de humo y cenizas que salen del volcán Hudson, en Chile.
Volcán Hudson
Esta imagen, tomada por la NASA, muestra la columna de cenizas delvolcán Grimston, en Islandia, que alcanzó Escocia e interrumpió varios vuelos aéreos, provocando el caos en media Europa.

Volcán Grimston

La lava surge violentamente del volcán Kilauea en Hawaii, una de las zonas volcánicas más bellas del planeta.
Volcán Kilauea

El Etna, que se infla y se desinfla por la presión de su magma interno, cada año se expande más de un centímetro en dirección al mar.
El volcán Etna en erupción
Debido a la reciente actividad volcánica y a su población, el Etna ha sido designado como uno de los 16 volcanes de la década por las Naciones Unidas. En 2007 sufrió varias erupciones, como la que se muestra en esta imagen.

Noche en el volcán Etna durante una erupción

Vista aérea de la columna de cenizas que surgen del volcán al sur del glaciar Eyjafjallajokull en Islandia.
Glaciar Eyjafjallajokull
El volcán Popocatépetl, en México, registró el lunes 17 de junio una explosión que generó una columna eruptiva de ceniza de más de 4 kilómetros de altura sobre el nivel del cráter del volcán.

El volcán mexicano Popocatépetl

Ver el sonido: la explicación a los bellos experimentos con frecuencias (VÍDEOS)

En menos de una semana, este experimento sobre la resonancia ha sido visto más de 2 millones de veces en YouTube. Con una placa metálica, un generador de frecuencias y un salero, el sonido crea patrones geométricos de gran belleza tan precisos que parece increíble que tengan más que ver con la ciencia que con la magia.
Pero no hay truco, se trata de un fenómeno acústico en el que la propagación del sonido en un medio limitado -en este caso una placa metálica cuadrada- a determinadas frecuencias hace que los granos de sal se concentren en las líneas de intersección de las ondas. En el experimento conectan un generador de frecuencias a un motor que vibra en función del tono y transmite esa vibración a un tornillo situado en el centro de la placa.
Al emitir un tono, el metal vibra haciendo saltar la sal pero, en cierta frecuencia, las ondas se anulan creando líneas nodales donde la placa no vibra. Allí es donde se concentran los granos de sal. Con cada nueva frecuencia, el patrón geométrico cambia. Aunque recuerdan mucho a los fractales, lo que se produce aquí es un patrón repetitivo y se puede estudiar matemáticamente.
FIGURAS DE CHLADNI
“Es uno de los problemas más clásicos de la acústica”, dice el investigador del CSIC en el Instituto de Acústica Pedro Cobo. Tan clásico como que se remonta a 1787, cuando el físico alemán Ernst Chladni estudió el fenómeno de la resonancia. Considerado el padre de la acústica, Chladni se ganó la admiración de Napoleón Bonaparte cuando, en 1808, realizó una demostración de su experimento en la Academia de Ciencias de París.
Entonces no había generadores de frecuencias, así que el físico alemán hizo vibrar la placa metálica con las cuerdas de un violín. “El sonido puede verse”, alcanzó a decir Bonaparte al ver como los granos de arena que usó se agrupaban. En su honor, tales formas se llaman figuras de Chladni.
El experimento sólo se puede realizar con tonos puros. Si se prueba con música, que incluye un espectro de frecuencias, sólo conseguiremos una dispersión caótica de la sal. Entre las aplicaciones prácticas de este fenómeno de anulación entre ondas, está el estudio de la resonancia y la reducción de las vibraciones. Los expertos en sonido lo tienen en cuenta en los conciertos y salas, pero también es esencial en ingeniería.
MAS EXPERIMENTOS CON SONIDOS

lunes, 5 de agosto de 2013

La forma del vaso influye en la velocidad a la que bebes cerveza

cerveza-cancerLa velocidad a la que consumes alcohol puede verse influenciada por la forma del vaso en que se sirve, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Bristol (Reino Unido) publicado en la revista PLoS One. Según han podido comprobar Ángela Attwood y sus colegas de la Escuela de Psicología Experimental,los vasos curvados invitan a beber cerveza el doble de rápido que si se emplean vasos rectos. Cuando los mismos vasos se rellenaban de bebidas no alcohólicas, por ejemplo refrescos, la velocidad de consumo era independiente de la forma del recipiente.

Como parte del mismo experimento, los investigadores pidieron a los participantes que valoraran si la cantidad de líquido que contenía el vaso era superior o inferior al 50% de su capacidad. El número de errores era mayor cuando la bebida se servía en los recipientes curvos.

Dado que la velocidad a la que se consume alcohol afecta al nivel de intoxicación que experimentamos, así como al número de vasos de bebida que ingerimos consecutivamente, los investigadores concluyen que sería positivo potenciar el uso de vasos rectos que inviten a consumir alcohol despacio.

El "alien" hallado en Sudáfrica es una cría de babuino momificada (FOTO)

alien sudafrica babuino

Un joven sudafricano encontró el 9 de julio el cuerpo de un ser que parecía un extraterrestre.
El padre del descubridor, el guardabosques Llewelyn Dixon del Parque Nacional de Tsitsikamma, colgó en Internet las fotos del extraño ser de apariencia alienígena, que desató todo tipo de especulaciones sobre su naturaleza.
Pero el misterio ha sido resuelto por una veterinaria local tras realizarle la autopsia y determinar que es un babuino momificado.
El cuerpo, descubierto en el Valle de la Naturaleza de la bahía Plettenberg, pertenece a una cría hembra de babuino aún con el cordón umbilical, según ha revelado la doctora Magdalena Braum de la clínica The Crags.
"Posiblemente la mataron de una mordedura en la cabeza. "Quizá un infanticidio, nada raro en algunas especies de monos cuando un nuevo macho toma el control".
alien creature
El cuerpo tan alargado y deforme y la momificación son debidas a que la llevaron sobre la espalda de un lado a otro durante semanas después de su muerte.
"Este comportamiento lo hemos visto muy a menudo en nuestras investigaciones, cuando las hembras llevan a las crías fallecidas a veces durante tres o cuatro semanas en la base de la cola" asegura Braum. Las madres saben que sus hijos no están vivos,según indican los estudios.
"Es muy triste verlas, ya que no sólo llevan y defienden estos pequeños cuerpos descompuestos hasta ser irreconocibles, también les asean y espantan a las moscas" comenta Braum. Este tipo de comportamientos han llamado la atención ya de los medios en otras ocasiones.
Los dientes anormalmente grandes son resultado de la descomposición de los tejidos de la boca, que han dejado al descubierto todo el diente, según la opinión de la veterinaria.
alien creature
No es la primera vez que un hallazgo misterioso causa revuelo por su semejanza a los extraterrestres de la cultura popular. En 2003 se descubrió en el desierto de Chile a "Ata", un ser semejante en apariencia a los alienígenas de la ficción.
Su propietario actual es un ufólogo español, Ramón Navia-Osorio, director del Instituto de Investigación y Estudios Exobiológicos (IIEE), que vive en Barcelona y prefiere evadir la atención mediática.

Por qué se mueven así las cadenas a cámara lenta: el experimento, explicado (VÍDEO)


La dinámica de las cadenas es uno de los fenómenos que siguen fascinando a los científicos. El presentador de la BBC Steve Mould, una especie de Flipy de la BBC, ha despertado la curiosidad de miles con un vídeo en el que una cadena sale a una velocidad endemoniada de un vaso de precipitados, tomando formas sorprendentes.
El experimento, grabado con una cámara súper lenta muestra cómo las bolas que forman los distintos eslabones parecen desafiar a la gravedad y se levantan en el aire para superar el borde del vaso y después caer en el suelo. Intriga, pero todo es cuestión de física.
“Al principio, la parte de la cadena cercana del borde del vaso de precipitados es arrastrada por el peso de la cadena que cuelga sobre el lado de fuera. Este peso es mayor que el de la cadena que cuelga en el interior , que tira en la otra dirección. Así, el resultado neto es la aceleración fuera del vaso de precipitados”, explica el profesor de Ingeniería y Mecánica de la Universidad Virginia Tech (Estados Unidos), James Hanna.
El impulso inicial dado por Mould a la cadena basta para que se desencadene una pelea de fuerzas en la que gana la centrípeta. La gravedad hace el resto. Aunque por el vídeo puede parecer que la caída de la cadena se va acelerando, en realidad es sólo una ilusión óptica. Si este rosario metálico fuera infinito, seguiría saliendo del vaso a la misma velocidad hasta el fin de los tiempos.
CADENAS COMO SERPIENTES
Pero lo más fascinante del experimento son las formas que toma la cadena en su huida del vaso. Parece una agilísima serpiente. Y es este fenómeno el que sigue atrayendo a los científicos desde que el matemático británico Edward John Routh dedicara buena parte de su vida a estudiarlo.
“El tramo de cadena que se levanta a cada instante desde el montón que hay en el frasco, no puede, por la inercia, desviarse instantáneamente hacia abajo en la dirección de la caída. Esto provoca que el cambio de dirección sea gradual. El arco es una manifestación visual de ese efecto”, comenta Eugenio Hamm, del Laboratorio de Física No Lineal de la Universidad de Santiago de Chile y, junto a Hanna, uno de los que más estudia la dinámica de cadenas en la actualidad.
Si uno pudiera tocar la cadena con cuidado para no frenar su movimiento inercial, ese tramo de bolas cambiaría su forma para adaptarse a la nueva presión formando un nuevo arco. Los cambios que se ven en el vídeo se deben al roce de las bolas con el borde del vaso.
En principio, el mismo fenómeno se podría repetir con otro tipo de cadenas, desde un rosario hasta un largo collar y también se puede observar es fenómeno si se lanza un cubo atado a una cuerda a un profundo pozo. Y, ¿para qué? “Si liberas un ancla amarrada a una cadena y la lanzas al agua, ¿imaginas que hace un arco muy grande que empieza a golpear al barco? A pesar de que el agua frena la caída del ancla, es importante hacerse la pregunta”, explica Hamm.
La dinámica de cadenas desafía además a la intuición. Si se dejaran caer desde la misma altura una bola suelta de la cadena del vídeo y la cadena entera cuyo extremo inferior tocara el suelo, ¿cuál llegaría antes? En contra de lo que dice la teoría, la cadena lo haría primero. Pero la explicación de ese fenómeno la dejaremos para otro día.
FUENTE: EL HUFFINGTON POST / MIGUEL ÁNGEL CRIADO

domingo, 4 de agosto de 2013

¿Qué hacer si te pica una medusa?

picadura de medusa

¿Cuál es el remedio cuando te pica una medusa? ¿Cómo hay que limpiar la herida? Estos son los consejos ante picaduras de medusas que lanzan los médicos del Departamento de Salud del Hospital Universitario de La Ribera de Alzira. Según explica el subdirector médico asistencial del Departamento de Salud de este centro, el doctor Vicente Palop, hay que evitar remedios populares como usar vinagre u orina "porque que pueden provocar que se extienda la lesión producida por la medusa".
  1. Lavar la zona afectada con suero, o en su defecto con agua salada: hay que evitar usar agua dulce, que podría reactivar el tóxico del animal).
  2. No tocar la herida con la mano. A la hora de limpiar la zona afectada con la picadura de medusa, hay que evitar tocar los tentáculos que la medusa hubiera podido dejar sobre la piel, ya que la infección se extendería a las manos. Una vez limpia la herida, hay que poner frío sobre la herida, en forma de compresas frías o cubitos de hielo envueltos en un paño, "no más de cinco minutos". También se recomienda no rascarse para evitar que se disparen las células urticantes que no se han activado.
  3. Aplicar una pomada con cortisona y tapar la herida con una gasa, "manteniéndola aislada del agua y del sol durante dos o tres días". Tapar las heridas durante varios días sirve para evitar su infección y favorecer su curación.
  4. Nunca hay que usar cremas con antihistamínico, ya que esto puede aumentar la hinchazón. Según el doctor Palop, "este es un error muy común, junto con otros como el de aplicar vinagre o lavar la herida con orina, remedios caseros muy extendidos pero que pueden provocar que se extienda la lesión producida por la medusa".
  5. En caso de que el escozor persista o crezca la inflamación, "lo mejor es acudir a un centro médico para recibir la asistencia sanitaria", explica Palop.
Palop explica que "a diferencia de lo que suele creerse, las medusas no pican ni muerden, sino que basta con que rocen con sus tentáculos para producir heridas que provocan dolor y sensación de ardor en quien las sufre". Poseen unos tentáculos dotados de un líquido urticante que utilizan como defensa. Estas heridas "suelen ser de carácter leve y no pasan más allá de una molestia temporal, si bien pueden generar complicaciones en personas más sensibles al veneno de las medusas o en las que el roce se ha producido en determinadas partes del cuerpo, como los ojos, la boca o el cuello".
El Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, adscrito al CSIC, ha indicado esta semana que prevé para lo que queda de verano una de las mayores llegadas de medusas a las costas catalanas de los últimos quince años, a tenor de los datos recabados durante el mes de julio y que, en el caso de algunas especies, sextuplican los registros de 2012.
El investigador y experto en medusas, Josep Maria Gili, afirma que el problema de las medusas no es a nivel de costa, sino que es un problema ecológico de envergadura a mar abierto y que solo puede revertirse cambiando radicalmente la gestión de los océanos, especialmente reduciendo las cuotas pesqueras.
FUENTE:  AGENCIA EFE

Ciencia que copia a la naturaleza (FOTOS)


Desde las repulsivas salamanquesas hasta las nacaradas ostras, pasando por el pepino de mar, la lista de animales que tienen alguna habilidad o particularidad aprovechable para las distintas ramas de la nanotecnología no deja de crecer. De hecho, los avances en lo que llaman bioimitación van paralelos al progreso de lo nano (la mil millonésima parte de algo).
CINTAS ADHESIVAS INSPIRADAS EN LAGARTOS
Sin el avance de la investigación a nano escalas, aún seguiríamos pensando que los Gekkonidae, familia a la que pertenecen las salamanquesas, tienen unas ventosas que les permiten pegarse a la pared más vertical, aún que sea de vidrio.
En realidad, si se miran sus patas al microscopio, se observan una serie de fibras pelosas que repiten un patrón casi fractal, con nuevas fibras aún más pequeñas en cada una de ellas. Con este mecanismo, el geco juega a algo similar al proceso de atracción-repulsión entre moléculas conocido como fuerzas de Van der Waals. Unido a la interacción hidroestática con la superficie, se puede entender que haya decenas de científicos estudiando a este pequeño lagarto para crear avanzadas cintas adhesivas que puedan pegarse y despegarse sin perder adherencia.
Gustave Eiffel -sí, el de la torre de París- no podía saberlo, pero los 320 metros de torre que levantó para la Exposición Universal de 1889 sigue un patrón que también se encuentra en los huesos porosos o trabeculares que la mayoría de los vertebrados tenemos dentro. Su estructura da una gran resistencia a la vez que ligereza. Siguen un sistema que en arquitectura e ingeniería llaman diseño jerárquico, con un patrón repetitivo de estructuras.
Ese uso de pequeñas vigas para componer otras más grandes y crear un segundo o tercer nivel de estructuras compuestas explica la resistencia en el tiempo de la Torre Eiffel, que en principio era una instalación temporal. Si se desmontara y se fundiera todo el hierro que contiene y se depositara en un área igual a su base, apenas levantaría seis centímetros del suelo.
Esa resistencia ligera también aparece en el nácar que las ostras convierten en perlas. Al microscopio, se podría ver que la madre perla está formada por minúsculos ladrillos de carbonato cálcico pegados con una pequeña cantidad de material orgánico. Su resistencia a la fractura es 3.000 veces superior a la del cristal de carbonato cálcico puro solo gracias a su estructura jerárquica. Ahora se está intentando aplicar estas propiedades a la elaboración de avanzadas cerámicas para recubrir aviones y naves espaciales.
Son sólo tres ejemplos de las maravillas de la naturaleza que pueden servir a los humanos. Aquí tenéis unas cuantas más:
  1. Sintetizada por primera vez en 2005, la resilina es una proteína que da esa increíble elasticidad a las pulgas en sus saltos o a las alas de las libélulas. Los científicos están estudiando cómo aprovechar sus propiedades en la reparación de tejidos humanos.
  2. El nácar de moluscos como las ostras está formado de simple carbonato cálcico usado como ladrillos y minúsculas cantidades de materia orgánica como cemento. Su resistencia es 3.000 veces mayor que la de los mejores cristales y cerámicas.
  3. Imitando estructura naturales como la de los huesos porosos, investigadores de EEUU han creado el material metálico más ligero del mundo. Aunque es un 99,9% aire, es también uno de los más resistentes logrados jamás.
  4. Algunas especies de escarabajos, como este de Namibia, usan una especie de microcelosías para recoger las gotas de rocío. Un investigador del MIT ha diseñado un sistema similar que podrá ser usado allí donde el agua escasea.
  5. Usado ya por los barcos de la US Navy para evitar la adherencia de algas y moluscos en su casco, la compañía alemana Lufthansaestá experimentando con un recubrimiento para sus aviones inspirado en la piel de los tiburones. Su particular diseño la hace muy aerodinámica. Arriba a la derecha, visión microscópica de la piel. Abajo, la copia humana.
  6. El Pomphorhynchus laevis es un gusano que parasita a sus víctimas, una especie de pez, clavando su cabeza, que ha convertido en una almohadilla de garfios, en las paredes de su intestino. Investigadores del Brigham and Women's Hospital (EEUU) ha recreado el sistema en un parche que quieren usar en operaciones internas en sustitición de las grapas, ya que tiene tres veces más agarre.
  7. La evolución ha dado al geco y otros reptiles un agarre en sus patas que sólo ahora la física empieza a comprender. Inspirados en la estructura fractal de sus almohadillas, varios equipos de científicos están en una carrera para conseguir nuevos materiales adhesivos
  8. Los saltamontes, como este cabeza de caballo, tienen la rara habilidad de no disponer de músculos en sus patas y, aún así, menudos saltos pegan. Por eso, investigadores británicos están estudiando su estructura mecánica para, en el futuro, crear prótesis para humanos o mejores articulaciones a los robots
  9. saltamontesFoto: Tom Matheson/U. de Leicester
  10. El mismo laboratorio que está estudiando al gusano Pomphorhynchus laevis, también se ha fijado en las púas del puercoespín. Su facilidad para clavarse en la piel del que ose acercarse va pareja con la dificultad para sacarlas. Por eso, la gente del Karp Lab y el MIT creen que el futuro de la sutura quirúrgica pasa por este animal
  11. No podíamos acabar esta galería sin recordar que la bioimitación no es de ahora. Ya la habían definido los griegos y desde mediados del siglo pasado se ha venido aplicando en la industria. Como no incluir aquí una de las mejores copias que ha hecho el hombre de la naturaleza. El imperio del velcro se basa en la simple observación de especies vegetales como la Xanthium spinosum. Uno de sus muchos nombres populares lo dice todo: arrancamoños

sábado, 3 de agosto de 2013

8 miradores para ver el mundo con otros ojos (FOTOS)

Esta semana reunimos en una lista única Los miradores más impresionantes del mundo, aquellos lugares desde los que ver a vista de pájaro los paisajes más increíbles. Tanto urbanos como naturales, estos miradores compartidos por los usuarios de minube son verdaderas joyas de las que disfrutar una y mil veces. ¿Algún favorito?
Mirador de Geiranger, Noruega
Geiranger, además de ser un precioso pueblo de Noruega, es el nombre del fiordo más importante de todo el país. Formado por 15 kilómetros de sinuosas curvas y de cascadas, algunas tan famosas como las de las Siete Hermanas, es un paraíso para los amantes de la Naturaleza y los deportes de montaña y río. La mejor opción es recorrerlo en barco y, después, subir al Mirador de Geiranger y disfrutar durante un largo rato de las vistas.
geiranger
Foto de Fany

Calton Hill, Edimburgo
La manera más rápida de hacerse con una vista general de la ciudad escocesa de Edimburgo es subiendo a Calton Hill, la colina de 100 metros de altura incluida dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Laura Fernández, una de las viajeras de minube, lo describe así: “[…] desde allí las vistas son increíbles, pues se tiene una buena panorámica de la ciudad: el Castillo, el Palacio de Holyroodhouse, el risco de Arthur's Seat, el estuario del Forth, New Town, Princes Street...”.
calton hill
Foto de Pamela Ferra
Mirador del Valle de Toledo
La ciudad Imperial de Toledo no podía faltar en esta recopilación. Si España puede presumir de tener vistas de escándalo gracias a su rico patrimonio natural, no hay que olvidarse de mencionar la panorámica que ofrece el Valle de Toledo desde la Ronda del Valle, el mejor lugar donde disfrutar de la ciudad con el increíble Alcázar como telón de fondo.
toledo
Foto de Pedro Martín

Edificio Burj Khalifa, Dubai
¿Cómo serán las vistas desde el edificio más alto del mundo? Pues para saberlo es necesario subir al edificio Burj Khalifa, en Dubai. El color de la arena del desierto se junta con el azul de las piscinas de los hoteles, con las formas de otros edificios y, si hay suerte, con la puesta de sol.
burg
Foto de Rocco

Mirador Shiroyama, Japón
Ogimachi es el pueblo más importante de la aldea histórica de Shirakawa-go, Patrimonio de la Humanidad desde 1995. Las casas son típicas residencias japonesas, de esas en las que parece que has retrocedido en el tiempo. Cerca del pueblo está el mirador de Shiroyama desde donde se tienen unas vistas impresionantes de todas estas casas de madera y paja rodeadas de prados y arrozales. Todo un espectáculo a la japonesa.
shiroyama
Foto de María Alba

Mirador de Mrs Macquarie’s Chair, Sydney
El mejor lugar para tener una buena panorámica de Sydney es este, y al anochecer todavía más. El nombre de este mirador, Mrs Macquarie’s Chair, es en honor a un antiguo gobernador al que le encantaba ir hasta este sitio para disfrutar de las vistas de su querida ciudad.
“Desde el mirador se pueden observar tanto el Puente de la Bahía como el edificio de la Opera y todo el skyline de la ciudad. De día las vistas son impresionantes, pero al atardecer, con las luces de la ciudad reflejadas en el mar, se vuelve un sitio mágico.” Naxos
sidney
Foto de Naxos

Gran Cañón del Colorado
Tanto el mirador artificial como los diferentes salientes de roca que hay alrededor del Gran Cañón (Estados Unidos), ofrecen una gran panorámica de esta marea de tierra roja. 
Además de la visita a la parte sur, desde donde se tienen unas vistas de unos 2134 metros sobre el nivel del mar, el Gran Cañón es el paraíso de los amantes del rafting, descenso de ríos y vuelos en helicóptero.
gran cañón
Foto de Pablo Gutiérrez

Mirador de las cataratas del Iguazú
Entre Argentina y Brasil están las Cataratas del Iguazú, posiblemente las más famosas del mundo entero. Para disfrutar de su fuerza natural y del estruendo de las aguas cayendo hay dos buenas opciones: coger un barco y recorrer el río o asomarse al mirador inferior. Pero, siendo sinceros, desde cualquier punto son una maravilla.
iguazú
Foto de Diego

Reacciones químicas asombrosas(vídeos)


La química no es algo que interese a nivel general, en parte debido a que no se suele dar de forma divertida -como ocurre con el resto de ramas de la ciencia-. Pero se puede hacer. Para muestra este artículo con impresionantes reacciones químicas captadas en vídeo, acompañadas de comentarios explicativos sobre cada una.




El vídeo muestra lo que sucede al mezclar dicromato de amonio con tiocianato de mercurio y prenderle fuego. Podríamos pensar pues que “el Kraken” que empieza a emanar del mini volcán a partir del segundo 0:34 es el resultado de la interacción de ambas sustancias. No es así, realmente vemos dos reacciones químicas: la descomposición térmica del dicromato de amonio, que genera las llamaradas más vivas, y la descomposición térmica del tiocianato de mercurio, que produce esos churros de apariencia orgánica. 



Ya vimos que al prender fuego al tiocianato de mercurio nacía un Kraken.Una estructura similar surge al mezclar glicina con nitrato de bario, de zirconilo y de itrio.


viernes, 2 de agosto de 2013

Noches de agosto para no perder de vista el cielo

Cielo Agosto

Para muchos comienzan las vacaciones y, junto a ellas, el no tener que madrugar. Ello, además de las agradables temperaturas nocturnas, ofrece la posibilidad de escrutar cómodamente el cielo a simple vista en busca de alguna constelación, buscar un cúmulo estelar con los prismáticos, disfrutar de una lejana galaxia con un telescopio, o simplemente, contemplar el cielo dejándonos sorprender por alguna estrella fugaz.
El caso es que ya estamos en pleno verano, y una vez más las estrellas de las noches veraniegas, astronómicamente hablando, serán las famosas Lágrimas de San Lorenzo, técnicamente conocidas como Perseidas, donde este año las condiciones de Luna serán muy favorables para disfrutar de ellas ya que su máximo (noche del 11 al 12 de agosto) nuestro satélite se ocultará en el horizonte a las 23:30 (hora peninsular española).
Lluvias de verano
Al desaparecer la Luna, dejará un cielo oscuro donde, si las nubes lo permiten, podremos disfrutar de la ignición de partículas milimétricas entrando en nuestra atmósfera a velocidades de decenas de kilómetros por segundo, produciendo el fenómeno conocido comoestrella fugaz o meteoro.
Pero no sólo de Perseidas vive el verano. Si bien es cierto que es la más intensa de la época estival, no es la única. También contamos con las Iota Acuáridas del Sur (4 de agosto), Delta Acuáridas del Norte (8 de agosto), Kappa Cígnidas (17 de agosto) e Iota Acuáridas del Norte (19 de agosto), y aunque estas lluvias tengan un máximo teórico estimado de 3 meteoros por hora (las Perseidas tienen un máximo teórico estimado de 100), es una buena excusa para salir al campo y mirar al cielo.
Las pinzas del escorpión
Pero entre una estrella fugaz y otra pueden pasar varios minutos, y dado que no se sabe por donde pasará el siguiente meteoro, lo más aconsejable es estar mirando por todo el cielo.
Y para mirar el cielo, ¿qué mejor que darse una vuelta por las constelaciones de verano? De todas ellas, la que más impresiona es la de Escorpio, y en ella su estrella roja Antares domina entre todas ellas. Esta constelación referente veraniega se puede localizar al Sur con un horizonte despejado apreciándose claramente su forma serpenteante a lo largo del cielo. Y si os fijáis bien, el escorpión no tiene pinzas, ya que fueron cortadas para formar la balanza de Libra, el único signo no-vivo del zodiaco. Esto se debió a una decisión política que se remonta a tiempos de Julio César.
2013-07-19-Imagen1.jpg
Esquemas de las constelaciones de Escorpio y Libra. Foto: my.execpc.com

El triángulo de verano
En esta época, y hacia el punto del cielo justo encima de nuestras cabezas, conocido como cénit, podemos encontrar un asterismo formado por tres estrellas de las más brillantes del cielo: Deneb del Cisne, Vega de la Lira y Altair del Águila. Este asterismo es conocido comoTriángulo del verano, por razones obvias.
2013-07-19-Imagen2.jpg
Esquema del cielo de agosto. En azul, el Triángulo del Verano. Foto: Zeist Antilles/Wikipedia.

Por supuesto, estas tres estrellas pertenecen a constelaciones estivales. El Cisne destaca por su forma de cruz (también es conocido como la Cruz del Norte) y contiene estrellas brillantes como la antes mencionada Deneb o Sadr. También contiene una estrella poco brillante pero muy agradecida cuando se observa con un pequeño telescopio: Albireo, que se muestra como una estrella doble de llamativos colores.
En la constelación de Lira, salvo Vega, sus estrellas son poco brillantes. Tiene forma de cuadrilátero y fuera de él se sitúa Vega, recordando el mango del instrumento musical que representa esta constelación: la lira de Orfeo. En esta constelación se encuentra uno de los objetos más fascinantes, M57, el cadáver de una estrella en forma de nebulosa planetaria, algo parecido a una rosquilla cósmica. El problema es que hace falta un buen telescopio para apreciarla.
La constelación del Águila es fácil de localizar gracias a Altair y sus dos compañeras equidistantes. Con el resto de estrellas relativamente brillantes de la constelación podemos formar una figura irregular que representaría el águila. También es muy agradecida cuando miramos la región de la constelación atravesada por la Vía Láctea a través de unos prismáticos.
2013-07-19-Imagen3.jpg
Aspecto del cielo de verano. Foto: Babak Tafreshi (TWAN).

No hay que olvidar que si queremos observar un cielo de calidad debemos desplazarnos a algún lugar alejado de las luces urbanas para evitar la contaminación lumínica. Si queremos disfrutar de un cielo oscuro, además de la inexistencia de nubes, también deberemos evitar la contaminación lumínica natural, es decir, la luz de la Luna, por lo tanto deberemos buscar las noches donde la Luna influya lo menos posible en nuestras observaciones, y en agosto estas fechas serán del 2 al 12 y del 29 al 31.
Así que... ¡Disfrutad de las noches veraniegas!

jueves, 1 de agosto de 2013

Chromecast: el nuevo gadget para ver la televisión de Google

Chromecast google

Google ha dado hoy una rueda de prensa en San Francisco (California, EE.UU.) donde ha anunciado dos nuevos lanzamientos de hardware: el primero, Chromecast, un sincronizador de emisiones HDMI reducido al tamaño de un pincho USB; el segundo, un nuevo modelo de tableta, la segunda Nexus 7.
Chromecast significa el avance de Google hacia las televisiones y la casa interconectada. El dispositivo USB alberga "una versión simplificada de Chrome" y se conecta a la red wifi para sincronizar los contenidos audiovisuales entre una tableta, un teléfono inteligente y un ordenador. Solo disponible de momento en EEUU, cuesta 35 dólares.
Y UNA TABLETA
De siete pulgadas y fabricada por Asus, la intención de Nexus 7 es ponérselo más difícil al iPad de Apple. La tableta es dos milímetros más delgada y algo más estrecha que el modelo anterior, lanzado hace un año. "Crea una gran diferencia cuando se sostiene con una sola mano, cabe más fácilmente en un bolso o chaqueta", ha dicho durante la presentación Hugo Barra, vice presidente de Android, mientras sacaba el nuevo gadget del bolsillo de sus pantalones.
La empresa ha afirmado que más de 70 millones de tabletas usan Android en el mundo, y que una de cada dos unidades vendidas está basada en este software de Google.

Fotos de Marte en Alta Definición

Fotos de Marte en Alta Definición